Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 1 de noviembre de 2016

El populismo del Gobierno no preparó al país para la caída de precios del crudo - Andrés Araya

En entrevista exclusiva José Toro Hardy, economista, experto petrolero y exdirectivo de Pdvsa, analizó la recuperación de los precios del crudo en los mercados internacionales que cayeron en más de 60% desde mediados de 2014 y hasta comienzos de 2015.

Para Hardy, los mayores perdedores por la abrupta caída de precios fueron Irán y Venezuela y afirmó que la nación sudamericana, a pesar de que fue el primer país en crear fondos anticíclicos y de estabilización macroeconómica, no cuenta ahora con los excedentes del petróleo para responder al déficit fiscal.

Señaló que "un (Hugo) Chávez confiado en que los precios subirían indefinidamente, y que podrían superar los 200 dólares por barril", invirtió los recursos excedentes del petróleo "en una desaforada política de populismo" reflejada en numerosos programa sociales que le permitieron construir y gozar de una base política importante.

Aseguró que para poder cubrir su gasto público, Venezuela necesita un barril que promedie entre 110 y 117 dólares. Sin embargo, dijo que el promedio máximo para este año es de 55 dólares el barril por lo que el país se enfrenta a un severo déficit fiscal de 18 a 20% del PIB.

Desde febrero los precios del petróleo se han venido recuperando de la abrupta caída que registraron desde mediados de 2014 y hasta comienzos de 2015. ¿Ese repunte puede verse como un alza eventual o como una señal de recuperación sostenida?

JTH: Lo que no puede pasar es que los precios superen una barrera del orden de los 70 dólares. Esos precios a 100, 110 y 120 dólares que llegamos a ver en los mercados internacionales son muy difíciles que se den ahora, porque la tecnología ha avanzado y han surgido nuevas formas de producir petróleo. Ese es el caso del fracking (fracturación hidraúlica), una tecnología que ha permitido a Estados Unidos, que es donde más se aplica, aumentar su producción de 5 millones de barriles diarios en 2008 a 9 millones y medio de barriles día para la fecha.

También contribuye a que los precios no suban el hecho de que la economía mundial no se ha recuperado desde aquella famosa burbuja financiera de 2008, vemos como Europa no ha logrado levantar cabeza, como en países como Francia, España e Italia no se está reactivando la demanda de petróleo (…) vemos la economía china desacelerando de manera importante, sigue creciendo pero a tasas del 7% cuando llegó a crecer a tasas del 12%, y ese crecimiento no es suficiente para estimular un aumento en la demanda de petróleo.

Lo mismo pasa en economías como Brasil, Sudáfrica, están en una situación de desaceleración y en algunos casos cayendo en recesión (…) frente a una situación como esa donde no está creciendo la demanda es difícil prever aumentos sostenidos en los precios.

Leer más: http://www.elinformador.com.ve/2016/10/30/el-populismo-del-gobierno-no-preparo-al-pais-para-la-caida-de-precios-del-crudo/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario