Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 24 de julio de 2016

Distrito Militar agravó violaciones a los derechos humanos en La Guajira - Luis Gerardo Petit

El 7 de julio de 2016, el presidente Nicolás Maduro ordenó el levantamiento de los 10 Distritos Militares —incluyendo el Distrito Militar N°. 1 Guajira— que permanecían activos desde el 28 de diciembre de 2010, cuando el expresidente Hugo Chávez decretó su creación para, entre tantas funciones, proporcionar protección a la ciudadanía, tras las inundaciones que afectaron a gran parte del país, en especial a las poblaciones indígenas.

Foto: Scheneyder Mendoza (EFE)
La creación de los 10 Distritos Militares se hizo —según señala el decreto presidencial N°. 7.938 publicado en la Gaceta Oficial N°. 39.583— para garantizar la seguridad alimentaria, asegurar el resguardo y control de la frontera con el territorio colombiano, así como para salvaguardar la cultura ancestral de los pueblos indígenas; sin embargo, desde que se militarizó La Guajira venezolana, el Comité de Derechos Humanos de La Guajira registra violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte de los efectivos de la Fuerza Armada Nacional.

José David González, coordinador general del comité, considera que la creación del Distrito Militar agravó la situación de derechos humanos en la zona. «El Comité de Derechos Humanos de La Guajira ha registrado 20 hermanos asesinados, 46 heridos, 19 torturados en los diferentes puntos de control y más de un centenar de allanamientos y detenciones arbitrarias por parte de los militares desde la activación del Distrito Militar N° 1 hasta la actualidad».

Daniela Guerra

Foto: Luis Gerardo Petit
«Hay un predominio más alto de militares que de policías civiles en los territorios de la Guajira» De acuerdo a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, el Distrito Militar es una medida que solo el presidente de la República puede decretar para «atender circunstancias especiales». Daniela Guerra, directora general de la Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez), expresa que la medida tiene un carácter temporal. «Se supone que en el 2010, cuando se instauró el Distrito Militar se debió estipular un periodo de vigencia; sin embargo, no se hizo. El decreto quedó vigente hasta el 7 de julio de 2016».

Persistirá la militarización

El decreto presidencial 2.368 —publicado en la Gaceta Oficial 40.939— señala que las funciones de los Distritos Militares serán ejercidas por las Regiones Estratégicas de Defensa Integral. Daniela Guerra afirma que la presencia militar persistirá en La Guajira. «Lo mismo que hacía este Distrito Militar queda en las competencias de las unidades de la Redi, de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) y de las Áreas de Defensa Integral (ADI). Esto quiere decir que va a persistir la presencia militar en La Guajira».

Asimismo, manifiesta que en el 2013 se instalaron nuevas unidades militares en La Guajira. «En una zona militarizada se instalaron las Redi, las Zodi y las ADI. Esas unidades militares están teniendo vida allí, ignorando que ya existía un Distrito Militar al momento de instaurarlas». A su juicio, la presencia militar en La Guajira representa un control constante. «La hostilidad de los militares genera un perjuicio para los wayuu». Añadió que los militares «están asumiendo competencias que no son propiamente de ellos. Hay un predominio más alto de militares que de policías civiles en los territorios de La Guajira».

Leer mas: http://go.shr.lc/2anXSRc

No hay comentarios.:

Publicar un comentario