Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 23 de julio de 2016

5 mitos sobre la crisis en Venezuela - Daniel Pardo

Pedro Reyes
En los últimos tres años la crisis en Venezuela pasó de castaño a oscuro.

Son los tres años que he estado como corresponsal, durante los cuales he intentando salir del país con frecuencia; para darme un aire, sí, pero también para ver la realidad con otra perspectiva.

Cada vez que salgo del país me encuentro con las preguntas de mi familia, de mis colegas, sobre si todo es realmente tan grave, tan catastrófico, como se reporta en los medios de comunicación.

Las preguntas empiezan con “¿estás comiendo?”, pasan por “¿el gobierno te censura?” y terminan en “¿tienes escoltas?”

En medio de la polarización y la politización, muchas de esas preguntas están basadas en impresiones exageradas sobre lo que pasa en un país que fue rico y ahora es pobre y nadie parece entender cómo pasó eso, entre muchos otros acertijos.

En esas conversaciones he identificado cinco mitos que parecen estar enquistados en la opinión de muchos sobre Venezuela.

1. “EN VENEZUELA HAY UNA HAMBRUNA”

En algunas zonas de Venezuela se pasa hambre, pero no el grueso de la población.

90 % de los venezolanos dijo en 2015 a la encuesta Encovi que están comiendo menos y de peor calidad.

Y este 2016 la crisis alimentaria solo se ha profundizado; se ven con más colas y se reportan más desnutridos y más gente comiendo dos o menos veces al día.

Pero eso no es una hambruna, tal como la define el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas: que al menos 20 % de los hogares sufran escasez severa; que la sea de más de 30 % y que al día mueran 2 personas por cada 10.000.

Veamos.

Según Datanálisis, la encuestadora más citada en este aspecto, la escasez en hogares es de 43 %, pero se trata de productos básicos como arroz, harina o leche.

Y por muy costosos que sean, los venezolanos tienen frutas y verduras disponibles en cada esquina.

Según la Fundación Bengoa, especialista en este tema, la desnutrición está entre 20 % y 25 %.

Pero dos muertes al día por cada 10.000 habitantes no parece factible en este momento.

Los números más severos que se han reportado en este aspecto los dio la oposición en junio: 28 muertes al día por desnutrición.

Pero según la ONU, una hambruna en Venezuela, donde hay 30 millones de habitantes, implicaría 6.000 muertes al día por desnutrición.

Los expertos venezolanos coinciden en que lo que ocurre acá no es lo mismo de Etiopía en los 80 o Corea del Norte en los 90.

Pero más de uno me ha dicho que “pero ojo que estamos al borde de una hambruna”.

Leer mas: http://revistasic.gumilla.org/2016/5-mitos-sobre-la-crisis-en-venezuela/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario