Los índices macroeconómicos del país demuestran que el gobierno del presidente Nicolás Maduro, presa de un control de cambio que ya cumple 11 años, no podrá sostener por mucho tiempo un 'triple precio' del dólar oficial (6,3 bolívares, que se utiliza para importar bienes esenciales; 11,6 y 50) cuando el dólar en el mercado negro se transa entre 75 y 80 bolívares.
La última devaluación 'parcial' promovida por el Gobierno ocurrió en marzo de este año, cuando creó la plataforma Sicad 2, con la que prometió que ofrecería mayor cantidad de dólares a un precio más alto –el que ronda los 50 bolívares– para tratar de cerrar la brecha de su deuda (que asciende a 122.300 millones de dólares, según el banco central) y destrabar el acceso a la moneda extranjera, vital para la economía venezolana, que importa entre 60 y 70 por ciento de lo que consume y poco más de 50 por ciento de lo que necesita para manufactura.
Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro admitió que ese sistema "no ha venido funcionando tan bien como es necesario (…) Yo diría que del 1 al 10, está en 2".
El mandatario esperaba que los privados "salieran al ruedo" y ofrecieran también dólares a esa tasa, pero la empresa privada esperaba acceso a más divisas y el pago de las deudas pendientes, algo que apenas ha ocurrido y que evidencia la falta de recursos del Estado.
El año pasado, Venezuela apenas expandió su Producto Interno (PIB) en 1,3 por ciento y tiene un enorme gasto público debido, en gran parte, al subsidio de un precio irreal del dólar de 6,3 u 11,6 y de otros productos como la gasolina, que solo el año pasado representó para el Estado un peso de más de 12.500 millones de dólares.
Leer mas: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-economica-en-venezolana/14130276
No hay comentarios.:
Publicar un comentario