El premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, cree que lo importante de los modelos políticos es que permitan aflorar la creatividad de sus ciudadanos "Mientras que un Estado quiera controlarlo todo, más dañino será para sí mismo y su gente", advierte el bangladesí en una entrevista.
"La pobreza es una amenaza para la paz. Nunca hay que ignorarla porque en algún momento, en algún sitio va a explotar". Esa es la mayor advertencia que le hace el bangladesí Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, a todo aquel que busca ignorar las penurias de los pueblos en la larga autopista de la miseria que conecta a muchas naciones.
Yunnus estuvo en Caracas por 24 horas, invitado por el Grupo Editorial Sexto Poder para dar una conferencia sobre el tema que más conoce y por la que el mundo lo admira: los métodos, las vías, las ideas para de alguna forma ayudar a mitigar la pobreza. ¿Y por qué no? Acabarla también.
Para este economista de 73 años lo más "importante de los modelos políticos es que permitan aflorar la creatividad de sus ciudadanos. Mientras que un Estado quiera controlarlo todo, más dañino será para sí mismo". Y una de las vías para que la pobreza no tenga un camuflaje es que los gobiernos "no hagan de los subsidios una política perenne porque termina atando al país a una dependencia que no lleva al progreso", advierte.
El llamado "banquero de los pobres" creó un modelo de microcréditos en su país que contribuyó a que miles de familias salieran de la miseria y fue tanto el éxito que su modelo, ahora bajo la efigie de su banco, el Grameen Bank tiene 8 millones de propietarios y otorga mensualmente 100 millones de dólares a clientes de muy bajos recursos que, aunque pocos crean, terminan pagando su deudas.
Muhammad Yunus inspira sobre todo mucha paz, esperanza y confianza en que la humanidad quiere superarse así misma cada vez más. Él sigue haciendo lo imposible por ayudar a los menos favorecidos.
¿Cabe un modelo socialista a estas alturas en que la economía es más globalizada?
-Yo vengo de una dirección totalmente diferente. Mi debate no tiene que ver con una economía socialista, una economía liberal o una economía de libre mercado. Mi punto de vista es que todo ser humano fue dotado de una capacidad ilimitada de creatividad. Y por ende debemos crear un sistema que sea capaz de liberar ese sistema creativo, no un sistema que lo oprima. Cualquier sistema que me permita a mi liberar esa creatividad, ese es el sistema que me satisface.
Leer mas: http://go.shr.lc/1jL3lKF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario