Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 23 de junio de 2014

El abrazo que asfixia Por Oscar Medina

Líderes y conocedores del tema indígena señalan que el apoyo del Gobierno es condicionado: para recibirlo hay que plegarse al rojo ARCHIVO/PRENSA MIRAFLORES
En el papel las comunidades indígenas no podrían estar mejor, pero en la práctica su derecho a organizarse según sus tradiciones es vulnerado por la politización y los consejos comunales.

"No cabe dentro de los pueblos indígenas alguien que no apoye esta revolución" (sic). La frase es de Aloha Núñez, ministra para los Pueblos Indígenas. La dijo el 12 de octubre de 2013 en un acto de Estado, la Cumbre Mercosur Indígena. ¿Necesita explicación? Acompañada de otras palabras, las del vicepresidente Jorge Arreaza, se perfila mejor la idea: "Nosotros con mucho respeto siempre, pero consideramos como una reflexión lógica, una reflexión también de sentimiento y dignidad que aquel miembro de un pueblo indígena que no tiene la claridad de no estar con la revolución bolivariana es prácticamente un traidor a su pueblo, un traidor a su comunidad".

Esto lo dijo el vicepresidente de la República en un evento oficial en 2013 realizado en Puerto Ayacucho, Amazonas. O estás con el chavismo o no eres ciudadano. O estás con el chavismo o no eres digno, eres un traidor: para ser indígena ahora se impone la condición de plegarse incondicionalmente al gobierno.

Arreaza ahondó en el planteamiento: "Pero hay otros que se disfrazan de indios, de indígenas para tratar de manipular y engañar, incluso hay gobernadores indígenas supuestamente, con sangre indígena que traicionaron a la revolución y traicionaron a los pueblos indígenas. Claridad política compañeros indígenas de toda Venezuela. Visión clara. Aquí está la constitución, aquí está el comandante Chávez, aquí está la revolución de los indígenas. No hay dos caminos, hay uno sólo: Claridad política".

Las reveladoras citas están incluidas en "Diagnóstico sobre el derecho a la asociación indígena en Venezuela", un informe elaborado por la organización civil Laboratorio de Paz, entre octubre de 2013 y febrero de 2014.

Sus autores la definen como una "investigación exploratoria sobre la situación del movimiento indígena venezolano desde la perspectiva del derecho humano a la asociación. Los datos y conclusiones aquí presentadas resultan de: 1) Seguimiento de las políticas que inciden en el derecho a la asociación indígena y la trayectoria de las organizaciones de los pueblos originarios a partir de la compilación y análisis de legislación, fondos hemerográficos y material textual impreso o en línea producido desde agencias gubernamentales o por actores del movimiento indígena desde 1998; 2) Trabajo de campo a cuatro regiones de Venezuela con población indígena; 3) Entrevistas con 24 representantes de organizaciones indígenas y organizaciones aliados de la causa indígena, ambientalistas y académicos, incluyendo dirigentes vinculados a organizaciones civiles de representación indígena, 4) Revisión de literatura académica relacionada con el movimiento indígena venezolano".

Leer mas: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140622/el-abrazo-que-asfixia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario