Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 31 de julio de 2012

Venezuela en el Mercosur

Diversos especialistas en Integración Latinoamericana plantean que el Mercosur ha pasado por dos fases: una inaugurada con la propia fundación del Mercosur en 1991 hasta el 2000, donde se subrayaba la importancia del mercado para la inserción internacional y el desarrollo de los países. La táctica era fortalecer el mercado nacional a través de la integración de los mercados regionales (creación de economías de escala) con miras a crear las condiciones de esa inserción. Otra fase iría del 2000 al 2012 Se inicia con la Cumbre de Brasília en la cual los presidentes sudamericanos lanzaron el proyecto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) que tenía como objetivo avanzar en la integración física, energética y de las comunicaciones de la región. Desde esa fecha, los principales acuerdos y protocolos firmados por los presidentes miraban otros temas que no el simplemente comercial. En el Mercosur, por ejemplo, en 2002 fue firmado el Protocolo de Olivos que crea el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, también es firmado el Protocolo de Derechos Humanos. En 2006, la Comisión Parlamentar es transformada en el Parlamento del Mercosur.

En las dos primeras etapas, políticamente el Mercosur se pasea por gobiernos de corte neoliberal y de aquellos que plantean más protagonismo del estado como actor que coordina e invierte en los procesos de integración, y de ese modo fortalecer los mecanismos nacionales que han permitido profundizar el nuevo modelo regional.

A partir del 31 de julio del 2012 se identifica una nueva etapa que se caracteriza por la incorporación oficial de Venezuela como Estado pleno. Con la presencia de Venezuela en el Mercosur se incrementa el protagonismo del Estado, tal como lo ha hecho en estos catorces años de gobierno Socialista del Siglo XXI el presidente Chavez.

Otro aspecto que aportaría el gobierno “revolucionario” de Venezuela es el de contribuir con la destrucción del Mercado del Sur, ya que el mecanismo que se utilizó para ingresar, fue aprovechar la descentigracion como consecuencia de la la expulsión de Paraguay para así lograr, por fin, poner un pie dentro del Mercosur. Ya conocemos el comportamiento de Chavez en otros mecanismos de integración en la américa, cuando considera que no le sirven para sus propósitos, se retira de ellos, por lo que se puede considera al presidente Chavez como un enemigo de la integración latinoamericana.