La ONG Laboratorio de Paz expresó su “profunda preocupación” ante las denuncias sobre prácticas de alistamiento forzoso en la campaña gubernamental “Yo me alisto”, impulsada por la gestión de Nicolás Maduro para incorporar ciudadanos, incluidos adolescentes, a la Milicia Nacional Bolivariana.

Según la organización, esta iniciativa incluye la coacción para grabar videos de apoyo, lo que constituye una violación de derechos humanos fundamentales. La campaña, promovida en medio de la tensión política con Estados Unidos, buscaba movilizar a más de 4,5 millones de milicianos, con una “Gran Jornada Nacional de Alistamiento” convocada para los pasados 23 y 24 de agosto de 2025 en plazas Bolívar y unidades militares y que se extendió hasta este fin de semana pasado.

Nicolás Maduro afirmó este 1 de septiembre que 8,2 millones de venezolanos se habrían inscrito, aunque esta cifra no ha sido verificada de forma independiente.

Testimonios recopilados por Laboratorio de Paz señalan que empleados públicos y adolescentes están siendo obligados a participar, enfrentándose a presiones que incluyen sanciones laborales o sociales.

«Estas prácticas contravienen el artículo 134 de la Constitución venezolana de 1999, que prohíbe el reclutamiento forzoso, y el artículo 61, que protege la libertad de conciencia», señaló la ONG.

Asimismo, Laboratorio de Paz denuncia que con esos actos se viola el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Venezuela, que reconoce el derecho a la objeción de conciencia por motivos religiosos, éticos o políticos.

La ONG dijo que la falta de reconocimiento de la objeción de conciencia en la normativa venezolana coloca a jóvenes y trabajadores en una disyuntiva: violar sus convicciones o enfrentar represalias. Además, la coacción para grabar videos de propaganda vulnera los derechos a la libertad de expresión y asociación, intensificando el clima de intimidación en el sector público.

Llamado urgente y canal de denuncias

Laboratorio de Paz exige a las autoridades:

  1. El cese inmediato de las prácticas de alistamiento forzoso y la coacción a empleados públicos.
  2. Garantizar que derechos fundamentales como educación, trabajo, identidad y movilidad no dependan de la participación en la campaña.
  3. Cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos, incluyendo los del Comité de Derechos Humanos de la ONU y el sistema interamericano.

La organización invita a las víctimas a reportar estas violaciones de manera confidencial al correo labpazve@gmail.com, asegurando la protección de su identidad.

Efecto Cocuyo - Periodismo que ilumina