Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Jorge Castañeda: El desigual primer año de Claudia Sheinbaum



El 1 de octubre, la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comenzará su segundo año de mandato. Si bien no ha tenido un desempeño brillante, Sheinbaum ha perseverado frente a complejos desafíos nacionales e internacionales, lo que constituye una victoria en sí misma. Y sus logros no son desdeñables: ha mantenido un alto índice de aprobación, ha recibido elogios entusiastas de la prensa internacional, ha supervisado una aparente disminución de los homicidios y ha mantenido una relación relativamente buena con el siempre caprichoso presidente estadounidense Donald Trump.

Pero, al igual que su predecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (ampliamente conocido como AMLO), Sheinbaum hasta ahora ha demostrado ser incapaz de avanzar en los desafíos más importantes que enfrenta México, a pesar de que su partido, Morena, ha estado en el poder durante siete años.

Para empezar, está el problema del crecimiento económico crónicamente anémico de México. Desde principios de la década de 1990, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hasta 2018, cuando AMLO asumió la presidencia, el crecimiento promedio anual del PIB fue de alrededor del 2.5%. Sin embargo, las perspectivas se han deteriorado drásticamente: la mayoría de los pronósticos sitúan la tasa de crecimiento para 2025 apenas por encima de cero, y 2026 no pinta mucho mejor. La baja inversión pública y privada, y los niveles de inversión extranjera directa apenas superiores, auguran que el sexenio de Sheinbaum se asemejará al de AMLO, lo que implica un crecimiento negativo del PIB entre 2018 y 2030.

A pesar de la reducción de la pobreza y la desigualdad, esta trayectoria económica no augura nada bueno para México, que no puede resolver ninguno de sus principales problemas sin crecimiento. Muchos factores, como una reforma judicial mal concebida, los aranceles de Trump y una posible renegociación del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, sucesor del TLCAN, sugieren que el pesimismo es la solución. Para forjar una senda de crecimiento diferente, Sheinbaum tendría que cambiar radicalmente de rumbo, una tarea imposible dada la continua influencia de AMLO.

En materia de ley y orden, el historial de Sheinbaum parece mejor a primera vista. Comparado con el enfoque de AMLO de ” abrazos, no balazos ” hacia los cárteles criminales mexicanos, ella ha sido mucho más proactiva. Los homicidios han disminuido, los arrestos han aumentado y, crucialmente, las autoridades estadounidenses están más satisfechas. Casi no pasa un día sin una incautación de fentanilo u otras drogas, ampliamente publicitada, en la frontera con Estados Unidos.

Pero los datos cuentan una historia diferente. A pesar de la disminución de los homicidios, las desapariciones han aumentado: casi 12.000 personas fueron declaradas desaparecidas entre octubre de 2024 y julio de 2025, en comparación con las 9.500-10.000 del mismo período del año anterior. Esto ha puesto en duda las afirmaciones del gobierno sobre una disminución en la tasa de homicidios. De igual manera, más de 30.000 personas acusadas de delitos de alto impacto han sido arrestadas bajo el gobierno de Sheinbaum, pero el número de presos solo ha aumentado en 10.000, ya que muchos de los detenidos son liberados rápidamente.

¿Cómo se puede y se debe incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones global, incluyendo la #COP30 en Brasil este año? Escucha las reflexiones de los expertos en nuestra sesión recién publicada, “Hacia una Vía Ciudadana” en las COP, grabada en la Semana del Clima de Nueva York.

Mira ahora

Además, Sheinbaum heredó lo que equivale a una guerra civil en el estado de Sinaloa, causada por el secuestro del veterano líder del cártel homónimo, Ismael Zambada García, a Estados Unidos en julio de 2024. A pesar de enviar miles de tropas a Culiacán, la capital de Sinaloa, no ha podido sofocar las luchas internas. Entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, más de 1800 personas fueron asesinadas y muchas más desaparecieron. El conflicto provocó recientemente que el gobernador Rubén Rocha Moya, ampliamente sospechoso de tener vínculos con el cártel, cancelara las celebraciones del Día de la Independencia por segundo año consecutivo.

Sin duda, el crimen organizado es un problema complejo que requiere un enfoque multifacético, y permitir la presencia militar estadounidense en el terreno —una exigencia de la administración Trump que, hasta ahora, Sheinbaum ha rechazado— probablemente no ayudaría, como lo demuestra el fracaso del ” Plan Colombia ” estadounidense para frenar la producción de drogas en ese país. Aun así, una proporción creciente de la población mexicana —hasta un tercio, según algunas encuestas— está a favor de la acción militar estadounidense contra los cárteles.

Uno de los principales factores que impulsan el narcotráfico es la corrupción. A pesar de prometer una campaña anticorrupción, el gobierno de AMLO es cada vez más visto como uno de los más corruptos de México, debido a la creciente cantidad de escándalos dentro de las fuerzas armadas, que asumieron el control de unas 70 funciones civiles durante su presidencia. Además de supervisar la lucha contra las drogas, el ejército se encargó de construir grandes proyectos de infraestructura, distribuir medicamentos y, sobre todo, gestionar las operaciones aduaneras.

La corrupción está profundamente arraigada en las fuerzas armadas mexicanas. Tras la Revolución Mexicana, mantuvieron un acuerdo tácito con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó sin oposición durante siete décadas, para mantenerse al margen de la política y recibir un apoyo mínimo a cambio de poder gestionar sus propios asuntos con mínima transparencia. En parte gracias a este acuerdo, México no ha sufrido un golpe de Estado ni un intento de golpe desde 1938.

Pero las nuevas responsabilidades militares bajo el gobierno de AMLO crearon significativamente más oportunidades de enriquecimiento. Recientemente se reveló que la Marina estaba involucrada en una red de contrabando de combustible, mediante la cual buques cisterna llenos de diésel se marcaban como portadores de aditivos y, por lo tanto, ingresaban a México libres de impuestos. Un vicealmirante fue acusado y un contralmirante fue asesinado, supuestamente por denunciar el engaño al entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, quien también ha sido investigado. Dada la enorme cantidad de impuestos impagos, esta artimaña eclipsa los escándalos de corrupción anteriores.

Sheinbaum ha logrado avances contra este antiguo flagelo al intentar perseguir a los mandos medios de las fuerzas armadas. Sin embargo, sus estrechos vínculos con AMLO le impiden procesar a los altos mandos.

Gobernar México no es tarea fácil; pocos lo han logrado con éxito en el último siglo. En su primer año, Sheinbaum enfrentó un entorno geopolítico tenso y desafíos complejos heredados de la administración anterior, lo que hace comprensible la falta de progreso en asuntos más importantes. Pero Sheinbaum debe comenzar a abordar estos problemas, lo que le exigirá completar su reto más arriesgado: salir de la sombra de AMLO.

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario