
Aurora Silva, esposa de Freddy Superlano, exigió una fe de vida del coordinador de Voluntad Popular, así como del activista y también miembro de este partido político opositor, Roland Carreño.
En un video que compartió la organización política, que hace vida en la Plataforma Unitaria Democrática, Silva recrimina la falta de información sobre el paradero de Superlano y Carreño, después de lo que calificó como «un rumor», la información que VP compartió un día antes sobre su traslado de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) de El Helicoide a paradero desconocido.
«Hoy nuevamente nos arrebatan la tranquilidad. 13 meses en los que no hemos podido ver a Freddy, 13 meses de angustia para toda la familia, en la que mi única fe de vida ha sido recibir su ropa sucia a las afueras de El Helicoide. 13 meses sometido a un aislamiento prolongado. Hemos hecho las solicitudes pertinentes a lo largo de este año en todas las instancias y no hemos recibido ninguna respuesta», dijo Silva en el testimonial.
El Colegio Nacional de Periodistas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y la directora para las Américas de Human Rigths Watch, Juanita Goebertus, se han sumado con llamados a que las autoridades estatales informen del paradero de Superlano y Carreño, algo que aún no ocurre.
«Ahora además los vuelven a desaparecer. De manera sistemática los familiares también somos víctimas de esta tortura psicológica e inhumana, la incertidumbre, el silencio, el no saber dónde están ni en qué condiciones se encuentran. No me voy a cansar de repetir que Freddy, Roland y todos los que hoy siguen tras las rejas no son presos, son secuestrados. Quienes detentan el poder actúan como secuestradores al mantener inocentes aislados y ocultando información sobre su paradero», añadió Silva al demandar una «fe de vida ya» que demuestren dónde tienen a los dos dirigentes políticos.
Qué pasó con Freddy Superlano
Superlano fue uno de los primeros políticos de alto perfil que las autoridades detuvieron el año pasado tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la victoria del líder chavista Nicolás Maduro, pese a que no mostraron las actas para confirmar ese triunfo, algo que sí hijo la Plataforma Unitaria Democrática, coalición que sostiene que la victoria en ese proceso fue para su abanderado, hoy en el exilio, Edmundo González Urrutia.
El político fue diputado a la Asamblea Nacional de 2015 y candidato a la gobernación de Barinas en el año de 2021 cuando en los comicios regionales y municipales de noviembre derrotó al entonces gobernador y candidato a la reelección, Argenis Chávez. Pese a que el CNE le permitió postularse y participar en los comicios, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia anuló el proceso tras alegar que estaba inhabilitado.
Aunque ordenaron una repetición de esas elecciones, en enero de 2022 la oposición logró imponerse con Sergio Garrido como candidato, tras dos inhabilitaciones previas de aspirantes: Aurora Superlano y Julio César Reyes.
Ese proceso estuvo marcado por la tardanza del CNE en proclamar el triunfo de Superlano, quien aventajaba por estrecho margen a Argenis Chávez, hermano del fallecido expresidente Hugo Chávez.
Y pese a que el TSJ intervino, por primera vez en más de 20 años el chavismo perdió la gobernación que se mantuvo en manos de la familia Chávez de forma initerrumpida desde 1998.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario