Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 1 de abril de 2025

Los “participacionistas”: Las razones de quienes defienden participar en las próximas elecciones


Tomada de RTVE.es

Partidos políticos como Un Nuevo Tiempo y líderes como Andrés Caleca, José Guerra o Iris de Franca coinciden en que la población debe participar en los comicios del 25 de mayo y todos los que vengan

Vanessa Davies 01.04.25

No es un “peor es nada”. Tampoco, un milagro en desarrollo. Mucho menos, un “qué remedio”. Los dirigentes y los partidos políticos que defienden la participación en las próximas elecciones regionales y legislativas del 25 de mayo -o cuando se realicen- sostienen que estar presentes en el evento electoral es mucho, mucho mejor que no estarlo. Si los electores los acompañan en esta reflexión es, como dicen popularmente, “harina de otro costal”. Para los “participacionistas” hay distintas razones que inclinan la balanza a favor de sufragar.

Uno de los líderes que ha asumido esta bandera es Andrés Caleca, del Movimiento Por Venezuela (MPV). Caleca, quien sostiene que el sector oficial “se robó” las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, y el chavismo y el gobierno “cruzaron la línea roja de lo que quedaba de democracia”, asevera que la oposición debe tomar las elecciones como una oportunidad de hacerse escuchar. Lo mismo plantean figuras como José Guerra, exdiputado de Primero Justicia (PJ); Carlos Valero, dirigente de UNT, e Iris de Franca, coordinadora del movimiento Mujeres en Política, entre otros.

Los pros de votar

Estos son algunos de los puntos a favor de votar en las venideras elecciones, de acuerdo con el análisis de “los participacionistas”.

Defender el voto como mecanismo de resolución de conflictos. Valero evaluó que la gente tiene cuatro opciones: marcharse del país, no participar en nada “aunque la política te va a llegar”, enfrentarse violentamente al gobierno “y con nosotros no contarán”, o continuar tercamente en la participación electoral.

“Las elecciones, para nosotros, son un principio de vida. Los partidos políticos existen para materializar las demandas de la población. Y el ciudadano se expresa a través del voto”, señaló recientemente el dirigente de UNT.

Cada vez que hay elecciones “se activa un movimiento social en relación con el proceso”, lo que no sucede con la abstención, comparó.

La abstención no lleva a nada. “Yo creo que la abstención es la parálisis, la abstención es la nada y se ha probado en Venezuela y en el mundo que la abstención no lleva ninguna parte», ha enfatizado Guerra, dirigente de PJ en el exilio.

La democracia “se recupera y se trabaja con las herramientas de la misma democracia: el voto, el diálogo, la participación ciudadana”, planteó De Franca para Polítika UCAB.

Sin embargo, considera que “sí va a haber abstención, porque los hechos del 28 de julio de 2024 dejaron un corazón roto en el ciudadano porque faltó claridad en el proceso y claridad a la hora de exponer los resultados”, lo que “genera un clima de desconfianza y una tristeza colectiva porque las ganas de cambiar no se vieron materializadas y no tenemos certeza de los votos”.

Votar no es “colaborar”. Las voces que abogan por la abstención remarcan que quienes llamen a sufragar solo benefician al gobierno. De Franca lamenta que a “los participacionistas” los descalifiquen como “colaboracionistas” o “alacranes”. Así fue en los comicios de 2018, rememoró.

“También en el año 2021, cuando se hicieron las elecciones para la Asamblea Nacional, había partidos inhabilitados y había gente presa, e igual los gobernadores fueron a las elecciones. Entonces, ¿cuándo es bueno participar y cuándo no es bueno participar? Siempre hemos tenido todo cuesta arriba y, aún así, hemos participado. No es la primera vez que tenemos presos políticos en el país. Hay que ver, en cada obstáculo, una oportunidad”.

Disyuntivas y tableros

Llevar al oficialismo a una disyuntiva. Si todos los factores que adversan al gobierno participan en masa en los próximos eventos electorales, podrían documentar lo que suceda en las mesas de votación. E, incluso, tendrían que asumir otros costos, tal como lo manifiestan “los participacionistas”.

“Maduro perdería en el voto popular para las gobernaciones y perdería la Asamblea Nacional con seguridad si el voto efectivamente se materializa. Eso pondría al gobierno ante un dilema: o acepto el resultado, o me vuelvo a robar las elecciones. Si acepta el resultado se evidencia que perdió en julio. Y si desconoce el resultado puede pasar cualquier cosa en Venezuela, porque mueve el tablero político. Lo que yo planteo es mover el tablero político y descongelar la política, que hoy está congelada”, expuso Guerra.

Estar presentes en los centros de votación permitirá a los ciudadanos que se oponen al proyecto oficial saber, a ciencia cierta, quién ganó y quién perdió. “Es importantísimo que los vecinos asistan a las auditorías ciudadanas”, porque incluso en las elecciones del 28 de julio de 2024 “esas auditorías ocurrieron en buena lid en todos los centros. El problema fue después”, convocó De Franca.

La lideresa instó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a afrontar algunas tareas, como restablecer la página web, realizar campañas a favor de la participación y, en definitiva, “hacer su trabajo” y no seguir siendo “un organismo poco accesible y poco transparente”. Pero incluso si eso no cambia “hay que participar”, insistió De Franca. “Hemos tenido elecciones con peores y mejores garantías. No podemos hacer de eso una bandera para no participar”.

Mover el tablero político. Carlos Valero auguró que, si se logra un reseteo de la política con las venideras elecciones, y se llega a “zonas de acuerdo posible”, será posible “ir desescalando la dinámica conflictiva”. Por supuesto, esto necesitaría, por parte del oficialismo, el compromiso de que cesarán los abusos: “Debe existir la no repetición y la reparación”. Y se debería llegar “a una nueva manera de relacionarnos”.

“Mi tesis de la participación es que tienes que disputarle al gobierno, milímetro a milímetro, el terreno de la calle. Eso no se hace quedándose en la casa en una especie de vacaciones colectivas”, resaltó Guerra. “Yo creo que la gran jugada es estremecer el país con un electroshock que mueva a la gente, que despierte la fibra democrática del pueblo venezolano para que ese pueblo venezolano diga ‘voy a defender mi voto, voy a derrotar a Maduro’, y eso va a poner la situación en otro nivel”.

De cualquier modo, manifestó De Franca, “los partidos políticos deben estar preparados para todos los escenarios: para que cambien el sistema de postulación, para que el ciudadano no tenga acceso a información sobre dónde vota”. Le tocará al liderazgo motivar la participación, diseñar aplicaciones para que la ciudadanía chequee sus datos. “La responsabilidad más grande de incentivar la participación la tienen las organizaciones con fines políticos y los liderazgos”.

El gran mensaje de Caleca se resume en dos palabras: “resistencia democrática” para “impedir la desmovilización y la despolitización de la sociedad venezolana, que es lo que busca el autoritarismo”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario