Daniel Cadenas, economista venezolano, precisó que la flexibilización de las sanciones «es positiva y deseable», pero no es la panacea que llevará al país al crecimiento sostenido.
El economista y profesor universitario, Daniel Cadenas, explicó que una de las razones por la que la economía de Venezuela crece a tasas bajas y no lo hace de forma sostenida es por la «baja complejidad de la producción».
Asimismo, acotó que durante el «período dorado» de la explotación petrolera por parte de las transnacionales y la PDVSA «meritocratica», (1960-2000), Venezuela fue catalogada como un «desastre del crecimiento», al haber disminuido su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Puntualizó que la flexibilización de las sanciones «es positiva y deseable», pero no es la panacea que «nos va a llevar al ‘Nirvana’ del crecimiento sostenido, ni va a hacer que nos convirtamos en un ‘milagro de crecimiento'».
A continuación, los 5 aspectos que influyen en que la economía de Venezuela no crezca de manera sostenida:
1.- Baja complejidad tecnológica de las exportaciones: más del 95% se corresponden con una materia prima (petróleo).
2.- Baja complejidad de la producción: miles de pequeños negocios de baja productividad, informales y dedicados a comercio y servicios.
3.- Venezuela y Nicaragua son los países de América Latina con más baja complejidad económica.
4.- Nula diversificación de la oferta exportable: volvemos a lo mismo. Solo exportamos petróleo y una que otra cosilla residual como cacao, camarones y ron (todos de baja complejidad tecnológica).
5.- Durante el «período dorado» de la explotación petrolera por parte de las transnacionales y la PDVSA «meritocratica», (1960-2000), Venezuela fue catalogada como un «desastre del crecimiento», al haber disminuido su PIB per cápita.
El economista venezolano comentó en sus redes sociales que hay que hacer «muchas cosas y de forma diferente a extraer y exportar petróleo».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario