Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Trump defiende su "EE.UU. primero", pero Xi le responde que la globalización es irreversible, Nicolás García de Val

Contraposición de visiones en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El Presidente estadounidense también alegó por las prácticas comerciales injustas ante sus socios asiáticos y la propiedad intelectual.

En su debut en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) el Presidente Donald Trump mantuvo un discurso aislacionista al asegurar que no dejará que se sigan "aprovechando" de Estados Unidos y dejó el camino libre para que su par chino, Xi Jinping, se mostrara, una vez más, como el defensor del libre comercio y la globalización.

"Siempre pondré a Estados Unidos primero, de la misma manera que espero que todos en esta sala pongan a sus países primero", dijo frente a un auditorio lleno de representantes de países que mantienen acuerdos económicos con Washington.

En un resort de Danang (Vietnam), el líder estadounidense arremetió contra los "abusos comerciales crónicos" que, a su juicio, padece Estados Unidos y anunció que solo está dispuesto a colaborar con los países de la APEC -uno de ellos Chile- mientras "acaten acuerdos comerciales justos y recíprocos".

Los dichos de Trump resultaron especialmente duros por producirse en la cumbre de una organización que tiene como principal objetivo concretar, para 2020, una zona de libre comercio entre sus 21 miembros, que representan casi 60% del PIB mundial.

"Estados Unidos no va a permitir que se le saque provecho" en materia de comercio, afirmó Trump en el foro asiático, antes de lanzarse contra la Organización Mundial del Comercio. A juicio del republicano, esta institución "no puede funcionar correctamente" si sus miembros no respetan las reglas, y denunció que no ha existido reciprocidad cuando Estados Unidos ha reducido las barreras y suprimido aranceles comerciales.

El Mandatario dejó abierto un pequeño espacio para la cooperación, en la forma de tratados bilaterales con "cualquier socio del Indo-Pacífico (ver recuadro) dispuesto a llegar a un acuerdo justo". En pocas palabras, está abierto a negociar, pero bajo sus términos.

Muchas de sus críticas -como las barreras impuestas en ciertos mercados a empresas estadounidenses y el robo de información- iban dirigidas a China, pero evitó referirse directamente al país que lo acogió esta semana y, al igual que el jueves, dijo que "no culpa" a los países que se aprovecharon de "la debilidad" que Washington había mostrado en el pasado.

Trump tampoco se refirió expresamente a China cuando habló de la "necesidad" de que haya libertad de navegación, una aparente respuesta a Vietnam, Malasia y otros países que han criticado a Beijing por sus avances en el Mar del Sur de China.

En la vereda opuesta -y pese al acercamiento de los últimos días- se posicionó Xi, quien ha intentado mover sus fichas para llenar el vacío dejado por EE.UU. en el comercio global.

El Mandatario chino salió al podio justo después de Trump e hizo una férrea defensa de la globalización. Mientras su contraparte estadounidense habló de la posibilidad de firmar acuerdos bilaterales, él sostuvo que se debe "apoyar una visión multilateral del comercio", una frase que sacó aplausos entre los políticos y empresarios presentes.

"En las últimas décadas, la globalización económica ha contribuido significativamente al crecimiento mundial. Es más, se ha convertido en un cambio histórico irreversible", dijo Xi. El poderoso Presidente -recién consagrado por su partido como máximo líder, a la altura de Mao Zedong- dijo además que su país continuará impulsando el libre comercio en el Asia-Pacífico y defendió el Acuerdo de París sobre el clima, del que Trump retiró a Estados Unidos.

El discurso de Xi es solo una muestra de los esfuerzos que está haciendo China, que aún no es una economía totalmente abierta, para mostrarse como una defensora del libre comercio tras la llegada de Trump al poder, lo que le ha dado un creciente peso global a Beijing. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (la nueva "Ruta de la seda") y el Banco de Inversión e Infraestructura Asiático (AIIB) son parte de ese deseo chino por seguir abriéndose al resto del mundo, siempre bajo sus términos.

"El vacío comparativo que experimenta el mundo, especialmente en el patio trasero de China, en la APEC, es algo que Xi Jinping ve como una oportunidad", explicó Ian Bremmer, presidente del Eurasia Group, a France Presse.

Otros analistas son escépticos con respeto a esta China defensora del libre comercio. "La respuesta de Xi era de esperarse, China se ha beneficiado enormemente de un sistema de libre comercio. ¿Significa eso que Xi es el nuevo líder del orden económico liberal? Está aún por verse. Hasta ahora, el Presidente chino ha demostrado que quiere apertura y cooperación, pero bajo sus parámetros", dijo a "El Mercurio" Sandy Pho, experta en China del Wilson Center.

La cumbre APEC llega justo después de un viaje de dos días de Trump a China, en el que tanto él como Xi quisieron resaltar su buena relación personal y dar un nuevo vuelo a los lazos entre los dos países. Pero las fuertes diferencias de opinión que mostraron ayer muestra que "los tiempos felices podrían no durar para siempre", advirtió Pho.

Trump seguirá hoy en Vietnam y se dirigirá a Hanoi, donde hablará con el Presidente Tran Dai Quang. Mañana partirá a Filipinas, última parada de su gira asiática, junto con otros líderes regionales para asistir a la gala del 50 aniversario de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).

Intensa actividad diplomática. Apretón de manos, pero no bilateral

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Rusia, Vladimir Putin, se saludaron ayer con un breve apretón de manos en el APEC. Previamente, la Casa Blanca había cancelado una entrevista de Trump con Putin alegando problemas de agenda del Mandatario estadounidense, en momentos en que varios de sus ex colaboradores son investigados por sus contactos con Rusia durante la pasada campaña presidencial.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario