Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Paraguipoa en tu Mar, Nemesio Montiel Fernández - Antropólogo

Paraguipoa en tu Mar/aire puro se respira/pedazo de mi Guajira/mi rinconcito natal/. Así empieza la gaita Paraguipoa de Saúl Sulbarán. ( conjunto Sorpresa,1965).

Este heroico pueblo fronterizo cumple mañana 12 de noviembre  137 años de su fundación alijuna-militar, pero ya en ese lugar existía la ranchería wayuu Palawaipo’u (frente al mar) con su organización propia, autoridades tradicionales y vida autónoma. Convivían unas cuantas familias de diferentes clanes y tenían una economía de subsistencia basada en la cría, agricultura y pesca. Y, el intercambio comercial con Castilletes, Las Guardias, Sinamaica y hasta Maracaibo. Interrumpieron los militares, como siempre y hasta ahora.

El Fuerte Militar que existía en Las Guardias de Afuera o Santa Teresa, conocido por los Añu y Wayuu como TAIWAI lo trasladaron a Paraguipoa. Los encargados de esta tarea, que se concretó el 12 de noviembre de 1880, fueron Rudecindo González “Cachimbo”y el Coronel Sebastián Farías. El primero Jefe de las Guardias de Afuera, con muchos hijos en familias wayuu. Y, el segundo Comandante del Puesto Militar de Sinamaica. Con el recelo de los wayuu, una población nueva comenzó a conformarse alrededor del cuartel con casas nativas habitadas por las familias de los oficiales del ejército y de otras provenientes de los Puerto de Altagracia, Maracaibo y Sinamaica.

Luego surgiría el mestizaje con los wayuu para hacer del pueblo un grupo humano con identidad propia que se fue proyectando en el tiempo hasta tener hoy una Paraguipoa grande y con muchos problemas.

El libro: Paraguipoa  ayer y hoy del Lic. Ricardo Luis Semprún Sapuana (QEPD), recoge importantes datos históricos, geográficos, sociales, culturales, políticos, educativos, de acontecimiento y humanos. Muchas anécdotas, personajes populares y formas de ser de la gente. Un gran trabajo de quien fuera educador bilingüe, cronista, periodista y escritor.
Yo, viví y estudié en Paraguipoa en el Grupo Escolar Guajira teniendo como maestros a José, Pipa, Pérez, Luisa Rincón Abreu,  José Antonio Semprún y Carlos Rincón Lubo.

Tremendos maestros. Viví en la casa de doña Luisa Abreu, hermana de Sarita, la de la gaita y recuerdo mucho aquellas tremendas arepas de maíz pilado que comíamos en cada desayuno y costaba una locha cada una.

Felicitaciones Paraguipoa, vendrán tiemo buenos!!!! Quisiera tener ahorita/una rápida canoa/para llevarme a Sarita de aquí de Paraguipoa/.

http://www.panorama.com.ve/


Guillermo Torres ESA ES LA TIERRA SAGRADA, DE NUESTROS INDIGENAS WAYUU,

No hay comentarios.:

Publicar un comentario