Humberto Prado nació en Caracas, abogado, fue director del Centro Penitenciario Metropolitano (Yare), formó parte del primer equipo de la Defensoría del Pueblo. Tiene un diplomado en Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y luego de los sucesos del 2002 funda el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP). En el 2009 recibe el Premio de los Derechos Humanos otorgado por la Embajada de Canadá en Venezuela y el Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
Humberto Prado luego de cumplir una pena de 8 años por complicidad en un delito de robo decide estudiar Derecho y dedica su vida a la defensa de los Derechos Humanos de los presos, personas que están en las condiciones en las que él estuvo una vez.
-¿Cree que un país, un Estado, se conoce por sus cárceles?
- Hay una persona a la que yo sigo y leo mucho que es Nelson Mandela que estuvo 27 años preso que decía que la civilización de un país se corresponde no por el trato que le brinde a los ciudadanos más ilustres sino el dispensado a los más marginados que son los presos y yo digo que si usted quiere conocer un gobierno, visite sus cárceles y en las cárceles nuestras te encuentras con las mayores irregularidades, teniendo que estar sometidas a unas reglas porque tienen internamente a personas que han delinquido y que han tenido que ser privadas de la libertad para responder por esa conducta que tuvieron en la sociedad.
-¿Cómo funcionan las cárceles venezolanas y cómo operan los llamados Pranes?
- Lamentablemente, aquí nos encontramos con varias situaciones, una donde el Estado ha cedido su responsabilidad a los pranes. Son figuras dentro de los establecimientos penitenciarios y la palabra quiere decir “Presos, rematado, asesino nato” y que mantienen un liderazgo dentro del penal conjuntamente con un grupo de internos que son los encargados de varias áreas. Si el penal, por ejemplo, tiene 10 pabellones ellos tienen 10 líderes que llaman “Luceros”. Los Luceros con el Pran se dice que son los que llevan el “carro” que es el grupo dentro de la prisión. Esas personas son las que cobran semanalmente a toda la población para que pueda seguir viviendo, son los que hacen negocios con el Estado, son los que extorsionan desde dentro de las cárceles hacia afuera, son los que se encargan de cobrarle a las personas que trafican con armas y con drogas dentro del penal, de manera de que mientras más vendan más armas tendrán.
-¿Y entonces qué papel juega el Director del penal?
- Un director de cárcel le puede decir a usted como periodista que ahí manda el, pero cuando estás dentro de la cárcel se puede dar cuenta quién es el que manda verdaderamente y que son estos grupos criminales que se han hecho fuertes en vista de que el Estado abandonó las cárceles y ellos hicieron sus propios autogobiernos y que se encargaron que con los cobros a los demás reclusos compraban armas, comida, pintura, arreglaban la cárcel con el peculio de la propia población, pero para su conveniencia. Este es el estatus que ellos han mantenido y son muy temibles porque son quienes dicen si vives o mueres dentro de la prisión.
-¿Piensa que un cambio de gobierno ayudaría a resolver el problema carcelario?
- Tiene que haber cambio de gobierno porque si no van a seguir enfrascados en su centralización. Tareck fue el que creó la modalidad del Pran porque desde que él empezó a trabajar salió el Pran y esas son cosas que no las dicen. Además, empezó a dar pernocta a los familiares y ahí se perdió completamente el control y se comenzó a presentar el problema de que los internos se quedaban con sus parejas y hasta los hijos se podían quedar y los hijos veían de noche cosas que no tenían que ver.
Leer mas: http://www.talcualdigital.com/Nota/125295/humberto-prado-con-tareck-nacieron-los-pranes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario