Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Francisco en Cuba: el cielo sobre La Habana

Cuba se prepara para la visita del papa Francisco.
La visita del papa Francisco a Cuba, la tercera en menos de 20 años, hace renacer la religión católica en la isla. Pero no solo el Gobierno de La Habana debe prepararse para los cambios que vienen; la Iglesia también.

Ya antes de que el papa Francisco pise suelo cubano, el 19 de septiembre, el balance de su viaje es impactante: con motivo de su visita, el gobierno planea liberar a 3.522 presos, si bien Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, aseguró que entre los 3.522 indultados no figura ninguno de los que este grupo tiene registrados como "presos políticos". Si se llevara a cabo la liberación, representaría más de lo que lograron las visitas de los Papas anteriores –Benedicto XVI, en 2012, y Juan Pablo II, en 1998.

Pero el anuncio de esta amnistía masiva se ve opacado por el encarcelamiento de disidentes. El 10 de septiembre, en Santigo de Cuba fueron detenidas y llevadas a prisión cerca de 100 personas críticas del Gobierno que querían depositar una misiva dirigida al Papa Francisco en el centro de peregrinación de “El cobre”. Tres días después, se detuvo a unos 40 miembros del grupo de derechos humanos “Las damas de blanco”.

Amnistía y represión: este tipo de contradicciones y contrastes forman parte de la vida cotidiana en Cuba, y también la Iglesia Católica y sus fieles sufrieron persecuciones durante décadas. El miedo cala tan hondo en la sociedad cubana que muchos creyentes aún no quieren hablar abiertamente sobre el tema.

El poder de las deidades africanas

“En 1961, el gobierno de La Habana declaró a la Iglesia Católica como el enemigo número uno”, recuerda una catequista. “La Iglesia se mantuvo viva solo gracias a que introdujo a las deidades afrocubanas junto con los santos católicos”, explica Silva.

Cerca de 300.000 católicos y 30.000 protestantes abandonaron la isla tras la revolución. A fines de 1961 solo quedaban 250 sacerdotes en el país. Todas las escuelas y hospitales católicos se estatizaron, y los cristianos fueron considerados contrarrevolucionarios.

Sin embargo, los cubanos siguieron bautizando a sus hijos en secreto. Rezaban a los santos que eran compatibles con la santería afrocubana. La figura de San Lázaro, por ejemplo, corresponde al dios de las enfermedades y protector de los enfermos Babalú Ayé. Y la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba, también es venerada como Oshun, reina de los ríos, los lagos y el oro, una especie de Afrodita orisha.

No fue sino hasta 1992 que Fidel Castro cambió la Constitución y dio impulso al proceso que transformó a Cuba de una Estado ateo en uno laico. Desde entonces, los católicos pueden ser miembros del Partido Comunista, y viceversa. En 2012, su hermano Raúl reintrodujo al Viernes Santo como feriado oficial en el marco de la visita del Papa Benedicto XVI.

Leer mas en: http://www.dw.com/es/francisco-en-cuba-el-cielo-sobre-la-habana/a-18720605

No hay comentarios.:

Publicar un comentario