![]() |
Opep anuncia que subirá el valor internacional del crudo a fin de año. A diferencia de otros conflictos, la crisis en Oriente no ha hecho subir el costo del barril .
Muchos analistas están asombrados porque el Estado Islámico o las fuerzas yihadistas de ISIS, un grupo terrorista con nombre de mujer, no ha sacudido los precios del petróleo, tomando en consideración, que durante la guerra de Yom Kipur en 1973, el precio del barril estaba a 2,83 dólares y saltó a 10,41 dólares, cuando se reanudaron los suministros petroleros a occidente y se trataba de un político embargo petrolero.
El WTI estadounidense está en 92 dólares y el Brent del Mar del Norte, (un crudo liviano similar) que durante 14 meses estuvo envalentonado entre 110 a 115 dólares el barril, el viernes pasado se cotizó por debajo de los 100 dólares.
La agencia de noticias Kuna de Kuwait expresó que no era caída de precios estructural, sino estacional porque el segundo trimestre de cada año, la demanda se debilita. El secretario general de la Opep Abdullah El-Badri, declaró, que a finales de año volverán a subir los precios y aclaró que la Organización no está considerando una reunión de emergencia.
Fuentes petroleras de Kuwait dijeron que la oferta mundial era de 92,3 millones de barriles diarios y la demanda real era de 91 millones de barriles diarios, lo que implicaría una sobreoferta de 1,3 millones de barriles diarios.
NUEVO ESTATUS Esos primeros meses, el precio alto del petróleo lo sostenían los fondos de bonos basura con especulaciones bursátiles, y China no dejaba de comprar 8 millones de barriles diarios, porque su producción es de solo 4,1 millones de barriles diarios y necesita importar para atender su mercado de exportación.
Otro ejemplo, Estados Unidos el mayor consumidor mundial bajó 2 millones de barriles de consumo y subió la producción de 5.3 millones de barriles diarios a 9.7 millones de barriles diarios.
Un suceso importante es que el mercado le perdió el miedo psicológico, a los análisis de interrupción de suministros que han abundado en los últimos años.
Arabia Saudita sigue siendo clave. Primero porque es el único país que tiene suficiente capacidad de producción, para abrir o cerrar los grifos de la producción. Pero también, hay que recordar que sus grandes intereses económicos están en los países desarrollados. Bancos, negocios inmobiliarios y acciones en grandes corporaciones, y son los primeros que no van a cerrar producción, porque subirá el precio del crudo y puede conducir a una recesión y eso no les interesa.
En este momento, coinciden EEUU y Arabia Saudita, aunque tengan diferencias por la situación en Siria e Irán, pero ambos, que son los pesos pesados de la producción: Arabia Saudita con 11.7 millones de barriles diarios y EEUU con 11.1 millones de barriles, evitarán en cualquier situación que extienda la recesión y dan confianza al mercado.
Algunos expertos predicen que los precios del petróleo seguirán bajando, pero no todos están de acuerdo. Un precio muy bajo afectaría la nueva producción de Canadá, Brasil y otros emergentes, habría escasez y sería peor.
Fuente: http://www.talcualdigital.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario