Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Alianza del Pacífico, ¿quien mucho abarca poco aprieta?

A diferencia de otros procesos de integración, ya ha dado sus primeros pasos en firme para convertirse en una realidad.

El grupo avanza hacia su consolidación, mientras abre las puertas al ingreso de otros países. ¿Debe hacerse en paralelo?

En la reunión de ministros de comercio exterior de los países de la Alianza del Pacífico que tuvo lugar en mayo, la ministra peruana Magali Silva aseguró a los medios que la alianza (que integra al Perú, Chile, México y Colombia) estaba abierta a la entrada de nuevos países y se iban a extender invitaciones a Brasil y Argentina. Sucede que la unión, que nació en 2011, parte de la no exclusión de otros países, y de hecho ya trabaja en la incorporación de Costa Rica y Panamá, que han evidenciado abiertamente su deseo de unirse a la alianza. La adhesión de más países, no obstante, lleva a preguntarse ¿deben sumarse nuevos invitados a la fiesta cuando justo empiezan a sonar los primeros compases?.

A diferencia de otros procesos de integración regionales, la Alianza del Pacífico (AL), que busca la integración comercial y financiera de sus países miembros y una libre movilidad de personas, ya ha dado sus primeros pasos en firme para convertirse en una realidad.

“En términos de integración comercial se está avanzando bastante, y ya se han levantado las barreras arancelarias a una proporción muy importante del comercio entre los países de la Alianza. Ya el 92% de ese comercio fluye sin aranceles”, dice Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del BBVA Research.

Además se está procediendo a la integración financiera, y –explica Ruiz– se han dado pasos para integrar a los mercados bursátiles de los cuatro países en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). “Se está trabajando en la promoción conjunta del comercio y del turismo entre los países y en compartir sedes diplomáticas y comerciales para facilitar actividades de promoción”, añade Hernán Vallejo, profesor asociado de la Universidad de los Andes, de Colombia.
Tanto Vallejo como Ruiz son proclives a la incorporación en paralelo al avance de nuevos miembros, para el primero siempre y cuando los nuevos países suscriban la filosofía de la alianza en términos de movimiento de bienes, servicios, libre movimiento de capitales y personas. “No veo incompatible que se vaya profundizando la integración entre los países e incorporando nuevos miembros siempre que estos muestren la disposición de adoptar los lineamientos de la alianza”, dice Juan Ruiz.

Para los especialistas tanto Costa Rica como Panamá cumplen con esta premisa. “Ambos países creen en el mercado, están abiertos al mundo, y en ellos el sector privado es bienvenido”, dice César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IED) de la Cámara de Comercio de Lima.

Leer mas en: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/alianza-del-pacifico-quien-mucho-abarca-poco-aprieta

No hay comentarios.:

Publicar un comentario