CARGAMENTO BÉLICO DEL CHONG CHON GANG DESATA CONTROVERSIA
Carguero retenido en Panamá registra un expediente por tráfico de drogas e invasiones piratas
El expediente del barco, que intentó atravesar el canal de Panamá el 16 de julio con armamento bélico, es largo. Claramente, el incidente que el capitán y sus 35 tripulantes tuvieron en el canal de Panamá fue la muestra de uno de los tantos problemas que en más de cinco años ha tenido que enfrentar el buque hecho en 1977 y que es considerado el "el último barco de la guerra fría".
PROBLEMAS EN ALTA MAR En una expedición cerca de las costas de Somalia en 2009, la embarcación del buque Chong Chon Gang fue atacada por piratas, pero después de varias dificultades y problemas de negociación salió airoso de sus agresores para luego, un año más tarde, ser retenido en Ucrania por traficar drogas y municiones.
Varios ataques piratas más y problemas en el motor vetaron por muchos años la vida del buque.
Su último viaje provino de Cuba con supuesto destino a Corea del Norte. Al intentar pasar el Canal de Panamá fue retenido por las autoridades por un asunto relacionado con drogas. El capitán del navío presentó un ataque de "locura" e intentó suicidarse al ver la situación.
Esto despertó la sospecha de los militares del puerto, que al revisar profundamente las 10.000 toneladas de azúcar morena descubrieron que debajo de ello se encontraba el armamento militar que fue declarado como "material en desuso" por Cuba. Pero, el Gobierno de Norcorea tiene sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU, donde el país asiático tiene vedado importar y exportar cualquier tipo de armamento.
Este tipo de condena impuesta por el organismo es una de las razones principales por las que la ONU, junto al Departamento de Seguridad (compuesto por EEUU), entran en el derecho de revisar y dictar la resolución de dicho contenido.
OTROS "SOSPECHOSOS" El Chong Chon Gang no es el único barco norcoreano acusado de violar el embargo de armas impuesto por la ONU. Más de una treintena de buques provenientes de este país han sido identificados como evasores de las leyes impuestas por la Organización de Naciones Unidas.
La nación asiática ha intentado varias veces usar armamento bélico como forma de trueque para obtener alimentos de primera necesidad o divisas para otros países, según afirma Sipri (Organismo independiente sobre la seguridad mundial) en un reporte.
Todos estos indicios acorralan aún más a Cuba y a Norcorea, países con un largo historial antiimperialista y con extensa cultura de amenazas de guerra.
La unión de ambos países a través de ideologías provenientes de la Unión Soviética no favorecen en nada las declaraciones de los mandatarios de que las armas eran obsoletas y no estaban siendo usadas para ataque.
Asimismo, Cuba y Norcorea son naciones sumidas en la pobreza social y económica, pero que claramente presentan un alto presupuesto para la fabricación o reparación de armamento bélico y esto las coloca aún mas en una posición de rechazo internacional y cuestionamiento político.
Tal Cual
No hay comentarios.:
Publicar un comentario