Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
sábado, 1 de septiembre de 2012
LA POLITICA CASA POR CASA / Abog: Joaquin Chaparro O. Concejal de Maracaibo. Twitter: @joaquinchaparro.
La visita casa por casa es un contacto directo para llegar a todos los habitantes de una comunidad, garantiza un espacio privilegiado para las mujeres, niños y jóvenes porque ellos, son el grueso de las actividades sociales y porque facilita el conocimiento del modo de vida de cada familia en lo social, en lo económico, en salud, higiene, prevención, en fin garantiza un factor esencial en la medición de la calidad de vida urbana y rural.
En salud, las acciones casa por casa detecta las características culturales o materiales que pueden generar enfermedades desde la mas simple hasta la mas compleja, por ello, se debe levantar una encuesta rápida de cobertura familiar y organizar registros manuales, los cuales serán automatizados. Eso deriva en el inicio de una política de salud integral.
La visita casa por casa que desde unos meses atrás inicio el candidato Henrique Capriles Radonski debe convertirse en una política de Estado e implementada como función estratégica que provee información relevante para la conducción de políticas en salud mediante la actuación coordinada y sinergia de actividades de vigilancia en salud pública, investigación epidemiológica, control de daños y riesgos de poblaciones. Su carácter estratégico se basa en la detección, recolección y tabulación de la información que provee, en la selección de sus usuarios, en la combinación de sus capacidades diagnóstica y preventiva de la salud del pueblo venezolano en corto plazo.
La visita casa por casa convertida en política de Estado irrumpe con el tradicional mecanismo de prevención, hasta ahora en el país, rompe el paradigma político asistencial. Facilita la profundización y mejoramiento de la infraestructura sanitaria en comunidades, barrios, condominios, urbanizaciones, localidades apartadas en medios rurales, así como en las grandes ciudades. Al mismo tiempo, fomenta el control social de la inversión en salud.