E l mundo depende hoy día ydependerá, durante largo tiempo, de los combustibles fósiles. El petróleo entre ellos, es la fuente de energía más barata, segura, de fácil acceso y transporte. También ha sido considerada una fuente de energía contaminante, lo que se vincula fundamentalmente a las emisiones de monóxido y dióxido de carbono, sin embargo las energías renovables no constituyen una alternativa de reemplazo del petróleo, ya que apenas representan un 7% del total de la energía que se consume en el mundo.
Las fuentes de energías diferentes a los hidrocarburos, hoy día, por sus altos costos, sofisticadas tecnologías y compleja infraestructura industrial, no podrían reemplazar a los hidrocarburos en un plazo menor a los 80 años, en el mejor de los casos, sin embargo, debe quedar claro como objetivo de vital importancia el reducir sustancialmente la contaminación que producen las emisiones del uso del petróleo, para lo cual debemos fortalecer su utilización con nuevas y mejores tecnologías adicionales a las existentes que permitan reducir las emisiones por la utilización del petróleo como combustible, aspecto en el que se ha avanzado un trecho importante pero lejos de lo necesario, en los últimos tiempos; en línea con políticas globales acordadas formalmente en la ONU que impidan el calentamiento del planeta y la degradación del mismo, reduciendo el cambio climático, sin detener el desarrollo sustentable y el derecho de los pueblos al mismo.
La economía mundial depende en un grado importante del petróleo gas y carbón; no sólo para la obtención de gasolina, gasoil, combustible residual, etc., importantes para la inmensa demanda del parque automotor y el sector transporte en general, sino también para la obtención de otros productos necesarios como plásticos, fertilizantes, pinturas, productos químicos, fibras sintéticas, etc., a través de procesos petroquímicos y toda la industria química aguas abajo.
Actualmente existen muchos estudios sobre la cantidad de reservas de petróleo en el mundo. Al parecer se cuenta, según los niveles de consumo actual, con petróleo para los próximos 35 años, considerando una reposición de reservas probadas anuales equivalente al consumo, reemplazo que podría extenderse por 100 años más aproximadamente. Esta incorporación anual de reservas se incrementará año a año por el soporte de tecnologías nuevas, en sísmica y tecnologías de perforación que permitirán que cada día, más reservas existentes sean rentables, o extraíbles económicamente, lo que implica aumentos continuos de lo que se conoce como factor de recobro de los yacimientos, por medio de la aplicación de técnicas con las que actualmente se cuenta. En este caso, tenemos la referencia del año 1970, cuando las reservas probadas implicaban, al ritmo de consumo de aquellos años, petróleo disponible para unos 30 años, o sea, hasta el año 2000. La actividad de reposición desde entonces hasta hoy día, es un ejemplo de una dinámica continua de evolución en la relación reservasproducción.
HAY PETRÓLEO PARA RATO
A las reservas hoy día se las clasifica posibles, probadas y probables. Las primeras, ubicadas en yacimientos determinados y configurados, son aquellas que se estima pueden ser recuperadas de una forma económica viable con las técnicas disponibles y su existencia es formalmente determinada, y puedan ser registradas como activos y sentadas en los libros de las empresas.
Las reservas probables son aquellas que, sin estar completamente determinadas, tanto los datos geológicos como de sísmica, muestran una alta posibilidad de convertirse en reservas probadas. También existen las reservas llamadas P3 o posibles que distan más de ser parte del activo de la actividad petrolera, sin embargo son siempre una expectativa en el desarrollo de la actividad.
Como ya mencionamos, en el marco de la crisis energética de los años 70 se señalaba con alarma que había reservas conocidas de petróleo apenas para tres décadas, y de gas natural para unos 40 años. Veinte años después, estas perspectivas habían variado sustancialmente, en 1990 los depósitos localizados de petróleo podían rendir para otros 40 años, y de gas natural para seis décadas. Es decir, en estos años se ha descubierto más de lo que se había consumido en los últimos 20. Por todo esto se puede decir que hay reservas para un tiempo comprendido entre varias decenas de años y probablemente para todo un siglo.
EL DIÁLOGO NECESARIO
Durante las últimas décadas se ha experimentado una creciente polarización entre países crecientemente consumidores y los países productores de petróleo. El peso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se ha fortalecido, al concentrar la mayor parte de las reservas mundiales de crudo (80%).

En este sentido se propone crear un mecanismo interinstitucional entre los países industriales y la OPEP cuya sede se encuentra en Viena Austria, para contribuir con nuestras impresiones acerca de la importancia de este recurso para el bienestar de los pueblos en el mundo, dado que los países de la OPEP guardan en su subsuelo más del 80 % de las reservas probadas de petróleo que existen en el mundo.
Adicionalmente esta iniciativa pudiese contribuir en el sentido de que este petróleo con tecnologías cada día más de punta y modernas puede seguirse usando con un efecto cada vez menor sobre el ambiente del planeta y su sustentabilidad.
La población mundial requiere de una economía creciente continua y sustentable a nivel global y el petróleo podría ser una herramienta fundamental en este sentido, si se toman en cuenta estas consideraciones tanto por los países industrializados como por los productores, se buscarían las formas para permitir que este petróleo esté disponible para el mundo y sus habitantes, con logísticas adecuadas y a precios que lo permitan.
Igualmente las economías industrializadas tendrán a su cargo el desarrollo de una posición mas lógica en la política fiscal que se le aplica hoy día al consumo de combustibles fósiles en una búsqueda no del todo acertada de proteger el ambiente e incentivar otras fuentes de energía.
En este contexto han ocurrido procesos que estimulan ahora de nuevo, el uso del carbón y el uso de la energía nuclear que en ningún caso son más convenientes para la humanidad que el petróleo, a pesar de que el objetivo habría sido el crecimiento de los renovables que no ocurrió como era esperado.
LA CITA
"La población mundial requiere de una economía creciente, continua y sustentable a nivel global y el petróleo podría ser una herramienta fundamental en este sentido. Si se toman en cuenta estas consideraciones tanto por los países industrializados como por los productores, se buscarían las formas para permitir que este petróleo esté disponible para el mundo y sus habitantes, con logísticas adecuadas y a precios que lo permitan".
LAS RESERVAS
* Los países de la OPEP guardan en su subsuelo más del 80% de las reservas probadas de petróleo que existen en el mundo.
* En los años 70 se señalaba con alarma que había reservas conocidas de petróleo apenas para tres décadas, y de gas natural para unos 40 años.
En 1990 los depósitos localizados de petróleo podían rendir para otros 40 años, y de gas natural para seis décadas más.
* El mundo depende hoy día y dependerá, durante largo tiempo, de los combustibles fósiles. Las energías renovables no constituyen una alternativa de reemplazo del petróleo, ya que apenas representan un 7% del total de la energía que se consume en el mundo. Heliodoro Quintero / Tal Cual
No hay comentarios.:
Publicar un comentario