Durante el foro organizado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, las profesoras Lolita Aniyar de Castro, María Milagros Matheus y Haydeé Ochoa analizaron, cada una desde su perspectiva, la nueva figura propuesta por el Gobierno central
Legislación golpista
La primera intervención estuvo a cargo de la profesora Lolita Aniyar de Castro, ex gobernadora y senadora del estado Zulia. Desde su amplio conocimiento de la legislación, Aniyar expuso cómo la Ley Orgánica del Consejo Federal violenta los preceptos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que contraviene la jerarquía legislativa venezolana, en la que ninguna ley orgánica puede estar por encima de la constitución.
"La ley y su reglamento violan los artículos 159 y 160 de la Constitución de 1999, al proponer la figura de los distritos motores de desarrollo como parte de una nueva superestructura, dejando los límites de los estados en una sombra desconocida". La abogada explica que esta legislación le deja abierta al Consejo Federal de Gobierno la posibilidad de modificar la organización político territorial de la nación, así como sugerir transferencias de funciones a los diferentes estratos de gobierno.
A juicio de la profesora, la nueva estructura está orientada hacia la centralización del poder y la neutralización de las instancias regionales de gobierno, como las gobernaciones y consejos municipales. Lograr estos objetivos conllevarían una modificación del sistema político y, a la larga, se buscaría la eliminación de la propiedad privada, enmarcada en la teoría socialista.
"A través de esta ley no se trata de redistribuir el poder, sino de constituir un nuevo sistema en el que el poder esté para siempre centrado en la presidencia, y con leyes subalternas se intenta rediseñar los instrumentos de la gestión presidencial y todo el sistema de gobierno", aseguró la profesora.
Además, en el plano electoral, la experta señala que las alteraciones a las que se apunta podrían resultar en que las elecciones se desarrollen bajo un esquema de segundo grado, en el que se elijan representantes que a su vez sean quienes escojan. Adelantó que en los próximos meses vendrá una gran producción de leyes en la saliente Asamblea Nacional, y éstas deben ser analizadas con un espíritu crítico, debido a que se orientan hacia un nuevo modelo de país.
Un eje paralelo
María Milagros Matheus, directora del Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público, fue la encargada de dictar la segunda conferencia, titulada Consejo Federal de Gobierno: un eje paralelo del poder, a raíz del trabajo de investigación que realizó junto con las profesoras Eduviges Morales y María Elena Romero.
La profesora de Fundamentos del Derecho de la FCJP comenzó por asentar algunas ideas básicas para contextualizar. Afirmó que el modelo de Estado constitucional en Venezuela es el descentralizado, que vino a desmontar el viejo esquema centralizado, y que en este modelo debe haber una mayor transferencia de poder hacia las instancias locales.
Según su análisis, el Consejo Federal de Gobierno introduce figuras paralelas de gobierno contenidas en la reforma constitucional rechazada en el 2007, y se ve afectado el principio autonómico y el financiamiento de los estados y municipios debido a que aumenta el número de organismos a subsidiar.
"El principio de subsidiariedad -incluido en la Constitución de 1999- es el que garantiza que la instancia de gobierno más cercana a la solución de un problema es quien debe atacarlo. Este principio de avanzada se ve irrespetado por la Ley de Consejo Federal de Gobierno porque no permite que el nivel superior colabore con el inferior", afirmó la profesora con tono firme.
En el artículo 184 de la carta magna venezolana, se establece que debe haber "mecanismos abiertos y flexibles" para transferir competencias entre las distintas instancias de gobierno. Sin embargo, tras analizar el contenido de la ley y su reglamento, la profesora Matheus expone que ésta prevé un régimen confuso para la participación, con multiplicidad de actores, lo cual reduce la cohesión social.
La investigación de las profesoras arrojó como resultados que la ley distorsiona la esencia de la autonomía en las entidades, deteriora la base del financiamiento a las regiones y, quizás lo más importante, se pierde la esencia de la horizontalidad en el gobierno.
Clave para descentralizar
La profesora Haydeé Ochoa, profesora de LUZ y coordinadora de estudios superiores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) también ofreció su análisis de la nueva ley, en la ponencia titulada Consejo Federal de Gobierno: instancia clave en la construcción de un modelo descentralizador.
Según la experta en administración pública, el nuevo esquema de gobierno parte de la promoción de un modelo de descentralización alternativo al que se efectuó en la década de los 90. "Ese modelo, con algunas excepciones, estuvo caracterizado por la privatización, exclusión de los ciudadanos, fragmentación del estado y la concentración del poder en líderes regionales que no transfirieron el poder a los ciudadanos".
La aprobación de la ley, a juicio de Ochoa, representa un avance en la búsqueda de un nuevo modelo en la descentralización que procure la unión de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, municipal y el poder popular) en pro de la búsqueda de soluciones oportunas a las necesidades del colectivo.
"Por medio del Consejo Federal de Gobierno se promueve el diálogo, gracias a la interacción entre los factores del gobierno. Ya no tiene que estar cada gobernador por su lado sino que se incorporan con la comunidad organizada. Además se garantiza el financiamiento de proyectos que de verdad vayan hacia el beneficio de las comunidades", expresó Ochoa.
La profesora elogió las bondades del nuevo organismo porque le da poder a las comunidades organizadas por medio de los consejos comunales, y promueve la integración de la sociedad así como una distribución social equitativa. Sin embargo, admitió que el reglamento tiene algunas fallas. "No es un modelo perfecto", afirmó.
La conferencia finalizó con una ronda de preguntas por parte de la nutrida asistencia, formada en gran parte por estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ. Este foro sirvió para debatir y analizar, desde el punto de vista académico, los asuntos inherentes al contexto político nacional, a menudo lleno de diatribas y comentarios sin profundidad. Sin duda, fomentar el debate entre voces plurales en la Universidad es un aporte hacia la construcción de una sociedad más consciente ante su entorno.
Roberto Torres Luzardo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario