
"Nuestra Constitución en su artículo 185 define claramente que el Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios, y no los lineamientos para la transferencia de competencias que señala la ley en su artículo 2 a organizaciones que no están definidas en ninguna parte del texto constitucional".
Pero eso no es lo que resulta más "grave", según el profesional del Derecho, quien invitó a "echarle un ojo" al reglamento en el artículo 3 que define la descentralización como "una política estratégica para la restitución del poder al pueblo soberano" mediante la transferencia de competencias hacia las comunidades organizadas y organizaciones de base.
"Estas autoridades únicas van a recibir recursos, a realizar obras y a ser los representantes del poder central y eso desfigura la geografía política y jurídica del país, de los alcaldes y los gobernadores. El Gobierno busca a través de esta ley desdibujar el concepto constitucional de descentralización para introducir una nueva geometría del poder, con la finalidad de desconocer el concepto de los estados como entidades territoriales y de gobernadores, como representantes únicos de los estados, que están establecidos en los artículos 159 y 170 de la Constitución".
Los Distritos Motores de Desarrollo (DMD) fue otro punto "delicado" que el catedrático consideró desde la perspectiva de las finanzas públicas. En el artículo 23, el reglamento señala que se creará un Fondo de Compensación Interterritorial que depende del Consejo Federal, donde las organizaciones de base del poder popular discutirán los montos que corresponden a los estados y municipios, y a los DMD. "Volvemos con nuestra Carta Magna, porque ella establece que son los ingresos del Estado los productos del fondo, de manera que se está desvirtuando la naturaleza de éste, lo que genera un andamiaje jurídico y político ya que se desconocen las entidades territoriales".
Cero beneficios al pueblo
El también precandidato a la Asamblea Nacional (AN) hizo énfasis en que la ley de Consejo Federal de Gobierno es "falsa" al tratar de venderse como un beneficio para la población, ya que por el contrario las comunidades tienen derecho de recibir los recursos directamente de parte de sus gobernantes regionales y municipales, es decir, alcaldes y gobernadores, cosa que "no ofrece" el texto, porque éstos están destinados para otras entidades.
"La gente tiene que entender que este documento limita los recursos a los gobernadores y alcaldes, porque los recursos van a ir a las organizaciones de base registrada en el reglamento, y esto trae como consecuencia que los gobernantes de cada entidad no puedan cubrir las necesidades de la población, generando una serie de desastres porque al tener menos disposición de recursos, inmediatamente se reflejará en los programas sociales como becas, programas de salud, educación y atención a las comunidades".
"El vínculo de la población con sus gobernantes legítimamente electos es muy importante, porque sólo un alcalde o gobernador sabrá qué necesita su gente y cómo satisfacerla. Ahora la creación de figuras políticas paralelas creará desastre en las comunidades porque éstas no sabrán a quién acudir". Exhortó a los gobernadores y alcaldes a demandar la nulidad de esta ley e impedir su funcionamiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario