Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta SNTP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SNTP. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Impiden ingreso a dos periodistas mexicanos a Venezuela, denuncia Sntp


Impiden ingreso a dos periodistas mexicanos a Venezuela, denuncia Sntp
Israel Navarro y Gerardo Torres venían al país a cubrir las tensiones entre la Casa Blanca y Miraflores

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) denunció que dos periodistas mexicanos del medio Milenio, que llegaron a Venezuela el pasado domingo 25 de agosto, no pudieron pasar del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en La Guaira, donde los mantuvieron detenidos hasta deportarlos.

«Los reporteros mexicanos Israel Navarro y Gerardo Torres, enviados especiales de Milenio, fueron retenidos e incomunicados por casi 24 horas en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, tras ser declarados ‘inadmitidos’ por las autoridades venezolanas», dijo la organización en su sitio web.

Detallaron que su visita tenía como objetivo cubrir la crisis política en el país, así como las más recientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue militar de este último país en aguas del Caribe, cerca de las costas venezolanas, que incluyen barcos anfibios, buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear y un crucero lanza misiles.

Sin embargo, a Navarro y Torres los mantuvieron casi 24 horas presos en Maiquetía. Funcionarios de migración y de organismos de contrainteligencia le confiscaron sus equipos de trabajo (teléfonos y portátiles) antes de ordenar su expulsión del territorio venezolano.

«Los periodistas llegaron a Caracas el domingo 25 de agosto para cubrir la crisis política y las tensiones entre el gobierno de Nicolás Maduro y Estados Unidos. Sin embargo, funcionarios de migración y contrainteligencia les confiscaron pasaportes, celulares y equipos de trabajo, además de prohibirles cualquier comunicación con su medio y mantenerlos vigilados en un cuarto bajo custodia militar», agregó el Sntp.

Te contamos: Todavía hay 18 trabajadores de la prensa encarcelados en Venezuela

A periodistas mexicanos: Las actividades periodísticas no están autorizadas

La excusa que le dieron a los dos periodistas es que las “actividades periodísticas no están autorizadas” en Venezuela.

Navarro en una entrevista con Milenio dijo que tras seis horas de interrogatorios con funcionarios de migración de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y con funcionarios de inteligencia, en principio les dijeron que podían entrar al país, pero posteriormente otros del Ejército les denegaron la entrada a territorio nacional.

Todo movimiento debía estar autorizado por el Ejército, incluso, ir al baño… No me dejaron ni siquiera sacar un libro que llevaba en mi mochila”, aseguró el periodista para el medio en el que se desempeña.

En Venezuela la censura contra los medios digitales es una norma desde al menos 2018 y se extendió durante la campaña de las elecciones presidenciales de julio de 2024, al abarcar páginas web de organizaciones defensoras de derechos humanos enfocados en la libertad de expresión e información, de verificación de desinformación, entre otros.

Medios bloqueados

En enero de este año, según la iniciativa de monitoreo de Internet de la ONG Conexión Segura, Venezuela Sin Filtro, se intensificó antes de la toma de posesión de Nicolás Maduro para un tercer mandato presidencial con bloqueos a sitios de DNS y VPN, que ayudan a evadir la censura gubernamental impuesta desde la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

«Al menos 61 medios de comunicación independientes permanecen bloqueados en internet, 90 dominios pertenecientes a estos sitios de noticias tienen bloqueos activos y sigue restringido el acceso a la red social X y la app de mensajería Signal. Recientemente, también estuvieron bloqueadas importantes plataformas como Youtube, TikTok y Telegram», dijo en mayo pasado, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, esta organización.

Eso sin contar que 18 periodistas, trabajadores de la prensa y un estudiante de la prensa se encuentran encarcelados, mayormente desde abril de 2024.


https://efectococuyo.com/

lunes, 14 de julio de 2025

Sntp presenta serie «Presos por contar la verdad», los perfiles de los periodistas presos en Venezuela


Sntp presenta serie "Presos por contar la verdad", los perfiles de los periodistas presos en Venezuela
Cuenta las historias de 13 de los 20 periodistas y trabajadores de la prensa que están encarcelados. Foto: Sntp

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) lanzó el seriado «Presos por contar la verdad«, que se trata de los perfiles de las y los periodistas que están encarcelados en Venezuela.

En su sitio web, destacaron que buscan «retratar las historias de los periodistas y trabajadores de la prensa encarcelados en Venezuela por informar y por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de opinión».

Los perfiles los escribieron reconocidos periodistas del país en alianza y colaboración con el Sindicato para exponer quiénes son los presos, qué ocurre en su entorno y como su encarcelamiento, además de violar sus derechos humanos, impacta en las comunidades en las que ejercían su labor y en su entorno familiar y círculo más íntimo.

«Este trabajo, enmarcado en la campaña ‘El Periodismo Cuenta’, va más allá de las cifras y muestra la dimensión humana del encarcelamiento injusto. Cada entrega pone rostro y voz a quienes hoy están tras las rejas por contar lo que otros prefieren callar», dijo el Sntp sobre el seriado.

Hasta el momento presentan los perfiles de Ramón Centeno, Carlos Julio Rojas, Luis López, Gabriel González, José Gregorio Camero, Roland Carreño, Biagio Pilieri, Julio Balza, Leandro Palmar, Belises Cubillán, Juan Francisco Alvarado y Carlos Marcano.

13 historias de periodistas presos por contar la verdad

Aquí puede consultar todas las historias de periodistas presos por contar la verdad:

Vecinos de las barriadas litoralenses extrañan a Luis López y a su irreverencia

Julio Balza, un periodista encarcelado por contar a la oposición

Juan Francisco Alvarado, un estudiante de comunicación preso a consecuencia de la persecución digital

Gabriel González, el chico joven que escribía notas de prensa de María Corina

La mayor preocupación de “el flaco” Camero no es él mismo, es su hijo al que no verá graduarse

Roland Carreño, el acucioso cronista social preso por promover un cambio en Venezuela

A Rory Branker nadie lo ha vuelto a ver y su mamá sigue esperándolo para el café

Ramón Centeno escribe cartas al viento desde la cárcel

Corriendo contra la injusticia: el caso de Carlos Marcano

Carlos Julio Rojas, la solidaridad encarcelada

Hace más de 300 días que la familia de Biagio Pilieri no puede decirle lo orgullosa que está de él

El aislamiento intermitente de Leandro Palmar y Belices Cubillán

https://efectococuyo.com/

martes, 13 de mayo de 2025

Sntp recuerda que en Venezuela hay 15 trabajadores de la prensa detenidos tras palabras de León XIV


Las 5 exigencias del Sntp en el Día Mundial de la Libertad de Prensa
En Venezuela hay 15 trabajadores de la prensa detenidos y 35 con procesos judiciales abiertos. Foto: El Nacional

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) recordó que en Venezuela hay 15 comunicadores detenidos, al hacerse eco de las palabras del papa León XIV, quien este 12 de mayo, en su primera audiencia con periodistas en el Vaticano, abogó por la liberación de los periodistas presos en el mundo y defendió la libertad de prensa.

«En Venezuela hay al menos 15 periodistas y trabajadores de la prensa injustamente encarcelados, para quienes reiteramos el llamado urgente de que sean liberados y sus derechos restituidos», dijo la organización sindical en su cuenta de la red social X al postear el discurso del nuevo pontífice.

Las detenciones más recientes en el país son la de la periodista Nakary Mena Ramos y su esposo Gianni González, ambos trabajadores del medio digital Impacto Venezuela. Estuvieron más de 48 horas en desaparición forzada cuando los apresaron el 8 de abril. Los presentaron ante tribunales que ordenó su encarcelamiento acusados por el Tribunal 1 de Control del Área Metropolitana de Caracas por los delitos de «instigación al odio» y «publicación de noticia falsa». 

Su arresto ocurrió después de publicar una información sobre el aumento o no de los robos en la capital venezolana. Antes de ello, el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, se quejó de una supuesta campaña en redes sociales para impulsar esa «matriz de opinión» y dijo que en los cuerpos de seguridad no había denuncias para comprobar la veracidad de quienes se hacían eco del supuesto incremento de robos en Caracas.

Cuántos periodistas han sido detenidos en 2025

El Sntp resaltó las palabras del primer papa estadounidense de la historia de la Iglesia católica: «El papa León XIV ha pedido este #12May la liberación de los periodistas presos, ‘permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación’. Su sufrimiento interpela la conciencia de las naciones'».

Este año también detuvieron a Rory Branker, periodista que labora para La Patilla, preso desde el 20 de febrero. Ni su familia ni sus abogados han tenido acceso a él y se desconoce el sitio de reclusión donde lo mantienen. También Cabello se refirió al caso en su programa de televisión semanal al señalarlo de supuestamente «extorsionar» a personas para no sacar informaciones negativas.

El 9 de enero, el día de la protesta en Caracas en la que salió de la clandestinidad la líder opositora María Corina Machado, hubo hostigamientos, ataques y amedrentamiento contra periodistas que hicieron cobertura de las manifestaciones en el interior del país. Producto de ello detuvieron en Maracaibo, estado Zulia, a Leandro Palmar y Belises Cubillán.

En Caracas apresaron en esa misma fecha a Julio Balza, miembro del equipo de comunicaciones de la líder opositora.

Mientras que en el estado Cojedes, el 20 de marzo, detuvieron al estudiante de periodismo Juan Francisco Alvarado por publicar denuncias en redes sociales como Facebook.

Presos en 2024

Después de las protestas por los resultados del 28 de julio, en diferentes estados del país detuvieron a periodistas con activismo político. Entre ellos se encuentran Roland Carreño, miembro de Voluntad Popular, a quien apresaron el 2 de agosto; un día después lo hicieron con José Camero en Guárico, al ser también representante de Acción Democrática.

A Biagio Pilieri, quien es el coordinador del partido Convergencia, lo privaron de libertad el 24 de agosto; por una pelea con un influencer afín al chavismo apresaron el 18 de agosto a Víctor Ugas, mientras que antes de los comicios presidenciales arrestaron a Luis López (14-06-2024), Gabriel González (17-06-2024), así como a Carlos Julio Rojas (15-04-2024) y Ramón Centeno (2-02-2021).

miércoles, 5 de marzo de 2025

SNTP denuncia detención del periodista Román Camacho: será presentado en tribunales


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció la noche de este 4 de marzo la detención del periodista venezolano Román Camacho, especializado en la fuente de sucesos.

De acuerdo a los detalles, Camacho fue detenido desde el mediodía de este martes. Y fue trasladado a una sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas en El Hatillo, estado Miranda.

En este sentido, desde el SNTP detallaron que la detención de Román Camacho, estaría relacionada con la cobertura de un asesinato en José Félix Ribas, Petare, municipio Sucre del estado Miranda.

LEA TAMBIÉN: JUEZ DEL CIRCUITO JUDICIAL DE COJEDES MURIÓ EN APARATOSO ACCIDENTE DE TRÁNSITO 

Además, agregaron que fuentes policiales aseguran que el periodista será presentado este miércoles, 5 de marzo, en tribunales de la ciudad de Caracas.

«Además de ser reportero de sucesos en @contrapuntovzla, Román Camacho es delegado voluntario del SNTP. Exigimos su inmediata liberación y recordamos que informar no es delito», destacaron.

Caraota Digital.

sábado, 21 de septiembre de 2024

CPJ denuncia que cifra de periodistas detenidos registra récord en Venezuela



El Comité para la Protección de los Periodistas alertó que Venezuela registra un récord de trabajadores de la prensa detenidos luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Por El Nacional

En un informe presentado en su página web, hablaron de los ataques que han recibido medios de comunicación y periodistas por informar lo que sucede en el país.

En la publicación, hablaron de casos como los de Ana Carolina Guaita, Paúl León, Yousner Alvarado, Deysi Peña, Eleángel Navas y Gilberto Reina.

También mencionaron la detención de Carmela Longo, quien ya fue liberada, pero se le ha abierto un proceso penal y se le ha prohibido abandonar el país.

«Estos periodistas se encuentran entre los más de 2.000 manifestantes antigubernamentales y activistas opositores que han sido detenidos tras la jornada electoral del 28 de julio, una oleada represiva que obligó a Edmundo González, quien habría derrotado a Maduro por margen de 2 a 1 según datos de la oposición, a huir a España, país que le ha otorgado asilo político». Así lo reportó el CPJ en su página web.

Situación de medios y periodistas en Venezuela

Rechazaron además las amenazas de Diosdado Cabello contra varios medios de comunicación en el país. Entre ellos Efecto Cocuyo, El Pitazo, Armando.Info, Tal Cual y El Estímulo.

Esta ola de amenazas ha hecho que los periodistas extremen medidas. «Se están autocensurando, no salen en cámara en los videos que graban, no firman sus artículos y evitan las concentraciones de la oposición. Algunos noticieros radiales han salido del aire o se han convertido en programas musicales», indicó el ente.

En este sentido, añadieron: «Para protegerse, muchos periodistas se mantienen alejados de las redes sociales y están borrando fotos, mensajes de texto y contactos de sus En móviles por si los arrestan y les confiscan el teléfono. Algunos se han hecho pasar por manifestantes en las marchas opositoras, en vez de sacar sus libretas y aparatos de grabación e identificarse como periodistas. En tales coberturas, algunos deben reportarse con sus editores cada 20 minutos para demostrar que están seguros».

Rechazan persecución a la prensa
Carlos Correa, director de la organización defensora de la libertad de expresión Espacio Público, condenó que haya 14 trabajadores de la prensa presos. “Este Gobierno se ha vuelto loco”, afirmó.

Además, comentó: “Los elementos de la línea más dura ahora tienen el control y están enojados por haber sido rechazados en las urnas”.

AlbertoNews - Periodismo sin censura.

viernes, 16 de febrero de 2024

SNTP: «Salida de la Oficina Técnica del Alto Comisionado de la ONU aumenta la desprotección de las víctimas»


El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa (SNTP) aseguró que la salida de la Oficina Técnica del Alto Comisionado de la ONU para los DD. HH. aumenta la desprotección de las víctimas.

«Rechazamos y denunciamos la decisión del gobierno de expulsar a los representantes de la Oficina…  La misión de la ONU ha estado en el país desde el 2019 y su salida aumenta la desprotección de las víctimas de violaciones de DD. HH. y disminuye la observancia», comentó el gremio en su cuenta en X.

La Cancillería de Venezuela denunció este jueves que la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos está incumpliendo con la Carta de las Naciones Unidas al incrementar sus ataques contra Venezuela, por tal motivo, suspendió las actividades que desarrollaba el organismo en Caracas.

El canciller Yván Gil leyó un comunicado donde resaltó que la Oficina «ha sido instrumentalizada» para mantener «un discurso» contra la administración de Maduro e instaurar una «especie de tutela» a los Poderes del Estado.

«El Gobierno ha tomado la decisión de suspender las actividades de la Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de la ONU para los DD. HH. en Venezuela y revisar los términos de cooperación técnica, razón por la cual solicitamos que el personal abandone el país en las próximas 72 horas hasta que rectifiquen su actitud colonialista y abusiva«.

Alberto News

domingo, 28 de enero de 2024

SNTP denunció que medio de comunicación Palpitar Trujillano desaloja sede en Valera por presiones y amenazas a trabajadores


La noche de este sábado, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela, anunció que el medio de comunicación, Palpitar, desalojaron la sede en Trujillo.

Mediante la cuenta de la red social X, detalló que «la sede en Valera fue desalojada por presiones y amenazas recibidas en los últimos meses»

AlbertoNews - Periodismo sin censura.

domingo, 24 de julio de 2022

CNP y SNTP sin presencia en discusión de reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo


CNP y SNTP aún no han sido invitados a discutir reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo

Día Mundial de la Libertad de Prensa | Periodismo
Foto Maru Morales P., archivo  —  Micrófonos, medios de comunicación, libertad de expresión

Tanto el CNP como el SNTP creen que la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo está siendo impulsada por sectores políticos que no tienen como meta mejorar la profesión, y que históricamente han dado la espalda a periodistas y medios.

Caracas. La Comisión de Medios de la Asamblea Nacional (AN) trabaja en la reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo. Al momento de la presentación de las mesas de trabajo, la diputada María Carolina Chávez dijo que estaban abiertos para recibir a los gremios profesionales, sin embargo, ni el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ni el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) han recibido, hasta ahora, invitación alguna para participar.

En ningún momento se nos ha llamado (…) Es raro porque es una ley que altera la estructura y el funcionamiento de nuestra institución, pero no se nos invitó a estar”, declaró a Crónica.Uno, Édgar Cárdenas, secretario general del CNP en Caracas.

Lo mismo ocurrió en el caso del SNTP, según explicó su secretario General Marco Ruiz, quien dijo: “No se nos ha llamado a participar en la supuesta discusión de la reforma, ni de manera formal ni informal se nos ha contactado a los gremios, tampoco a la academia”.

“En el caso de que estuvieran trabajando en un proyecto para reformar la ley, esta indecisión de convocar o no a los dos principales gremios que agrupan periodistas en el país hace que la reforma sea ilegítima y que no cuente con el apoyo de los periodistas”, agregó Ruiz.

La falta de consulta con el CNP y el SNTP hace pensar a ambos dirigentes gremiales que lo que se esconde detrás del deseo de reformar la Ley del Ejercicio del Periodismo no es un deseo de “adecuarla” (término usado por María Carolina Chávez) sino el de hacer cambios que representarían una involución para la profesión.

Otro punto de alarma para los dirigentes gremiales son los promotores de la ley, pues afirman que históricamente estos no han estado del lado de los periodistas ni de los medios de comunicación en el país, en particular en los últimos años, cuando el chavismo desde el Gobierno ha implementado medidas para dificultar el ejercicio de la profesión.

Estos impulsores se han puesto de espalda al gremio en los últimos años. Nunca los hemos visto protestar por las medidas de asfixia económica contra los medios que han generado cierres o quiebres (…) Los cómplices, censores, trabajadores gubernamentales y miembros del PSUV son quienes están detrás de esta solicitud de reforma. Por eso no podemos pensar que sea para mejorar la ley ni para que los derechos evolucionen, al contrario, sería una involución”, opinó Ruiz.

La amenaza de la desprofesionalización

Además de ser promovida por sectores que no han estado de la mano con los periodistas en los últimos años, la ley, de acuerdo con la propia María Carolina Chávez, busca equiparar el ejercicio del periodismo profesional al de los “periodistas populares”, o dicho de otra forma por la diputada “aquellos que no pasaron por una universidad sino por la universidad de la vida”.

Para Édgar Cárdenas, esto es motivo de preocupación por la situación actual del periodismo en Venezuela y en el mundo, en el que la profesión se enfrenta con retos como la desinformación, por este motivo él dice que hoy en día es más importante aún “el fortalecimiento de la profesión, ejercerlo con mayores habilidades, destrezas y técnicas que solo se obtienen con la formación académica”.

Para él, la posible reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo “es un intento por desprofesionalizarlo”, aunque reconoce que no existen elementos para juzgar de forma total ya que, hasta la fecha, la comisión no ha producido ningún documento sobre la reforma.

No existen elementos para juzgar esto, la propia diputada dijo que iban a evaluar artículo por artículo, lo cual demuestra improvisación en la iniciativa. Sin embargo, se corre el riesgo de que se equiparen los periodistas con lo que yo llamo ‘milicianos del periodismo’ que son figuras centradas en propaganda y con un fuerte adoctrinamiento ideológico, dijo.

Marco Ruiz expresó una visión similar y aseguró que esto abriría la puesta para el reconocimiento de figuras a las que en la actualidad se les puede encontrar promoviendo el hostigamiento contra críticos y disidentes del chavismo.

La reforma apunta a la desprofesionalización porque confunde el derecho a la libertad de expresión con el ejercicio profesional del periodismo, entendemos que esto para incluir a quienes desde las plataformas el Estado viene utilizándolos como medios de propaganda política para exponer y perseguir a voces críticas y disidentes, comentó.

En una consideración Ruiz explicó que, contrario a lo que algunos crean, este no es un problema exclusivo del gremio periodístico, sino que afecta a toda la sociedad, ya que amenazar el ejercicio del periodismo completo o inclusive alguna de las cosas que lo componen, como el derecho legal al secreto de la fuente, tendrían repercusiones en el país.

“Se busca eliminar un bastión que sigue siendo una institución autónoma, crítica, que atendiendo al mandato de la ley que pretenden reformar, es garante de los valores democráticos y siempre ha alzado su voz en ese sentido”, sentenció.

Crónica Uno