Antonio Leocadio Guzmán nace el 5 de noviembre de 1801 en una Caracas donde con asombro ya muchos venezolanos andaban en actividades clandestinas pariendo la patria soberana que hoy tenemos. Con apenas once años, en los albores de la lucha libertaria, sus padres resuelven enviarlo a estudiar a España.
No regresará al país sino cuando es un joven de 22 años, en 1823, justo cuando los últimos reductos realistas son vencidos en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. En 1824, a los dos años de haber regresado de España, se codea con las personalidades del mundo patriótico y funda su primer periódico: “El Constitucional de Caracas”.
En los tiempos cuando se debatía el proyecto bolivariano de la integración, expresaría el 26 de noviembre de 1830: “Y habrá alguno que pretenda desconocer la autoridad de Bolívar. No; porque sólo un pueblo imbécil y corrompido, un pueblo brutal y soez, puede pagar con negras ingratitudes los sacrificios del libertador”.
En 1840 crea "El Venezolano", donde como director explaya su ideario liberal que confrontaba directamente con el conservadurismo gobernante. Entre 1840 y 1845, desarrolló a través de su periódico lo que serían las bases programáticas del Gran Partido Liberal de Venezuela.
En 1846 puja por la presidencia de la república en unas elecciones marcadas por la violencia y el fraude. Su derrota ante José Tadeo Monagas, candidato del gobierno conservador, no hizo más que aumentar su popularidad entre las masas. La tensión política escaló hasta llevarlo a la cárcel: en 1847 es detenido y condenado a muerte bajo cargos de conspiración.
Este juicio, considerado como político, convirtió a Guzmán en un mártir de la causa liberal. Sin embargo, en un giro del destino, cuando Monagas asume la presidencia en junio de 1847, le conmuta la pena de muerte, buscando reconciliarse con el emergente movimiento liberal que ya representaba una fuerza imposible de ignorar.
Su legado cargado de verbo y pólvora trascendió su propia vida a través de su hijo, Antonio Guzmán Blanco, quien implementaría muchas de las ideas liberales que su padre había defendido desde la prensa y la tribuna política.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario