Impiden ingreso a dos periodistas mexicanos a Venezuela, denuncia Sntp
Israel Navarro y Gerardo Torres venían al país a cubrir las tensiones entre la Casa Blanca y Miraflores

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) denunció que dos periodistas mexicanos del medio Milenio, que llegaron a Venezuela el pasado domingo 25 de agosto, no pudieron pasar del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en La Guaira, donde los mantuvieron detenidos hasta deportarlos.

«Los reporteros mexicanos Israel Navarro y Gerardo Torres, enviados especiales de Milenio, fueron retenidos e incomunicados por casi 24 horas en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, tras ser declarados ‘inadmitidos’ por las autoridades venezolanas», dijo la organización en su sitio web.

Detallaron que su visita tenía como objetivo cubrir la crisis política en el país, así como las más recientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue militar de este último país en aguas del Caribe, cerca de las costas venezolanas, que incluyen barcos anfibios, buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear y un crucero lanza misiles.

Sin embargo, a Navarro y Torres los mantuvieron casi 24 horas presos en Maiquetía. Funcionarios de migración y de organismos de contrainteligencia le confiscaron sus equipos de trabajo (teléfonos y portátiles) antes de ordenar su expulsión del territorio venezolano.

«Los periodistas llegaron a Caracas el domingo 25 de agosto para cubrir la crisis política y las tensiones entre el gobierno de Nicolás Maduro y Estados Unidos. Sin embargo, funcionarios de migración y contrainteligencia les confiscaron pasaportes, celulares y equipos de trabajo, además de prohibirles cualquier comunicación con su medio y mantenerlos vigilados en un cuarto bajo custodia militar», agregó el Sntp.

Te contamos: Todavía hay 18 trabajadores de la prensa encarcelados en Venezuela

A periodistas mexicanos: Las actividades periodísticas no están autorizadas

La excusa que le dieron a los dos periodistas es que las “actividades periodísticas no están autorizadas” en Venezuela.

Navarro en una entrevista con Milenio dijo que tras seis horas de interrogatorios con funcionarios de migración de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y con funcionarios de inteligencia, en principio les dijeron que podían entrar al país, pero posteriormente otros del Ejército les denegaron la entrada a territorio nacional.

Todo movimiento debía estar autorizado por el Ejército, incluso, ir al baño… No me dejaron ni siquiera sacar un libro que llevaba en mi mochila”, aseguró el periodista para el medio en el que se desempeña.

En Venezuela la censura contra los medios digitales es una norma desde al menos 2018 y se extendió durante la campaña de las elecciones presidenciales de julio de 2024, al abarcar páginas web de organizaciones defensoras de derechos humanos enfocados en la libertad de expresión e información, de verificación de desinformación, entre otros.

Medios bloqueados

En enero de este año, según la iniciativa de monitoreo de Internet de la ONG Conexión Segura, Venezuela Sin Filtro, se intensificó antes de la toma de posesión de Nicolás Maduro para un tercer mandato presidencial con bloqueos a sitios de DNS y VPN, que ayudan a evadir la censura gubernamental impuesta desde la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

«Al menos 61 medios de comunicación independientes permanecen bloqueados en internet, 90 dominios pertenecientes a estos sitios de noticias tienen bloqueos activos y sigue restringido el acceso a la red social X y la app de mensajería Signal. Recientemente, también estuvieron bloqueadas importantes plataformas como Youtube, TikTok y Telegram», dijo en mayo pasado, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, esta organización.

Eso sin contar que 18 periodistas, trabajadores de la prensa y un estudiante de la prensa se encuentran encarcelados, mayormente desde abril de 2024.