Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 31 de julio de 2025

Venezuela es el país de América Latina con más periodistas exiliados: supera a Nicaragua y Cuba

 

El informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024 indica que la mayoría de los desplazamientos se debe a persecución política directa del Estado, amenazas del crimen organizado, cierre del espacio cívico, detenciones arbitrarias y censura institucional

Venezuela es el país de América Latina con más periodistas exiliados en los últimos años, reveló una investigación regional sobre los comunicadores que han huido de los sistemas represores de sus países.

El informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024, elaborado por la Universidad de Costa Rica junto a organizaciones como Fundamedios y la Cátedra Unesco UDP de Chile, indica que al menos 477 periodistas venezolanos han cruzado fronteras en busca de protección y libertad para ejercer su labor.

Venezuela por delante de Nicaragua y Cuba en cifra de periodistas exiliados

Este dato convierte a Venezuela en el centro del desplazamiento forzado de comunicadores en la región, seguido por Nicaragua (268 casos) y Cuba (98 casos). Solo estos países concentran 92,3% del total de exiliados documentados por razones periodísticas.

“A ellos les siguen Guatemala (19), Ecuador (13), Haití (10) y El Salvador (10) con salida forzada moderada. El resto de países presentan salidas bajas o mínimas, o del todo no registran salidas de este tipo”, señala la investigación.

Venezuela es el país de América Latina con más periodistas exiliados, superando a Nicaragua y Cuba
Imagen: Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024

El informe, al que también contribuyó la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero, indica que la mayoría de los desplazamientos se debe a varios motivos. Señaló: persecución política directa del Estado, amenazas del crimen organizado, cierre del espacio cívico, detenciones arbitrarias y censura institucional.

Imagen: Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024

El fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado con el agravamiento del autoritarismo en el país. Especialmente desde el colapso del ecosistema mediático y la pérdida de espacios para la crítica.

“En países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o El Salvador la persecución y la estigmatización es liderada por el Poder Ejecutivo. En estos casos, el ejercicio del poder gubernamental carece de mecanismos efectivos de pesos y contrapesos democráticos, lo que facilita el uso de instituciones estatales para hostigar y criminalizar a la prensa. Esta persecución sistemática se traduce en restricciones legales, campañas de desinformación, acoso digital, detenciones arbitrarias y otras técnicas que, en muchos casos, obligan a las y los periodistas a exiliarse”.

Venezuela, Nicaragua y Cuba presentan características particulares

Las organizaciones también plantearon dos factores distintivos que comparten Venezuela, Nicaragua y Cuba, y que no se observan en el resto de la región.

En primer lugar, se destaca que la salida de estos países es especialmente riesgosa y compleja debido al alto nivel de represión estatal y vigilancia sobre quienes intentan abandonar el territorio nacional.

En muchos casos, cruzar por puestos migratorios oficiales puede representar un peligro. Hay reportes de confiscación de pasaportes, retención de documentos personales y detenciones arbitrarias en los mismos puntos fronterizos.

Ante este escenario, numerosos periodistas y comunicadores optan por vías no oficiales o pasos irregulares, asumiendo mayores riesgos con tal de evitar represalias de las autoridades. El temor a que los identifiquen como críticos del régimen hace que incluso el acto de salir del país pueda convertirse en una amenaza directa a su libertad y seguridad.

En segundo lugar, el informe señala un patrón migratorio escalonado característico de estos contextos represivos. En el caso de Venezuela, por ejemplo, muchos periodistas hacen un primer desplazamiento hacia países de tránsito seguro, como Colombia. Allí permanecen temporalmente antes de continuar su ruta migratoria hacia destinos más estables como Estados Unidos, Argentina, Chile o España.

Este movimiento en dos etapas no solo responde a limitaciones económicas o logísticas, sino también a la necesidad de buscar protección inmediata mientras se gestiona el camino hacia un lugar con mayores garantías de libertad y seguridad para ejercer su profesión.

Más de 1.000 periodistas venezolanos han migrado en la última década

El informe aclara que las cifras corresponden exclusivamente a desplazamientos forzados vinculados a riesgos personales por ejercer el periodismo. En realidad, el número de comunicadores que han abandonado Venezuela por razones políticas, económicas o sociales es mucho mayor.

Apevex estima que más de 1.000 periodistas venezolanos han migrado en la última década, muchos de ellos ahora integrados al éxodo venezolano que ya supera los 7,7 millones de personas. Es el mayor desplazamiento humano de América Latina en la era contemporánea.

Desiertos informativos en Venezuela

La crítica situación de periodistas exiliados de Venezuela provoca zonas de silencio y desiertos informativos en Venezuela. Esto agrava la desinformación, limita el acceso a contenidos independientes y vulnera el derecho ciudadano a recibir información veraz.

Venezuela es el país de América Latina con más periodistas exiliados, superando a Nicaragua y Cuba
Imagen: Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024

Los periodistas desplazados afrontan también un duro panorama en el exilio. Muchos deben abandonar la profesión por las dificultades legales, económicas o administrativas en los países de acogida. Además, la mayoría enfrenta precariedad económica, discriminación, dificultades para acceder a servicios básicos y secuelas emocionales producto del desarraigo y el miedo.

https://confirmado.com.ve/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario