
Luego de que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) decretara la eliminación de las pruebas internas del sistema de educación superior público, la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha sido la única institución que ha desafiado al Estado y decidió proseguir con su mecanismo de admisión (Simadi), que esta semana concluye su segunda fase.
Contrario a ello, la Universidad Simón Bolívar (USB), que desde hace ya casi 4 años se encuentra intervenida por el Ejecutivo, da un paso a un lado de esta polémica sobre lo que muchos consideran es una violación a la autonomía de las universidades y supedita su mecanismo propio de ingreso a lo que decida el CNU y la Opsu (Oficina de Planificación del Sector Universitario) cuando publique los resultados del Sistema Nacional de Ingresos (SNI).
Esto se desprende de una publicación oficial reciente de la USB, en sus redes sociales, que señala que los resultados de su recientemente ejecutada prueba interna, conocida como Proceso Mece (Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Educativas), serán publicados luego de que la Opsu haya realizado su asignación de bachilleres para esta cohorte de 2025.

Esto, según defensores de la autonomía de la USB, se interpreta como que las autoridades de esta casa de estudios darán prioridad a las asignaciones de cupos que imponga la Opsu sobre los resultados que obtuvieron los bachilleres que los pasados 30 de mayo y 13 de junio presentaron la prueba Mece. Los resultados debían publicarse el pasado 7 de julio, pero las autoridades los pospusieron.

Asociación de profesores cuestiona a autoridades de la USB
Al respecto, el profesor William Anseume, secretario de la Asociación de Profesores de la USB (Apusb), indicó en entrevista con Efecto Cocuyo que el gremio docente de esa universidad expresó su preocupación por tal actitud de las autoridades interinas, que muestran una posición contraria a la tradición uesebista.
«La Apusb subraya que históricamente la USB ha utilizado pruebas de admisión como principal mecanismo de ingreso, complementadas por programas como el PIO, SIU y Mece, diseñados para fortalecer la formación de los estudiantes y compensar las deficiencias de la educación básica en Venezuela».
Añadió que «la falta de información sobre cómo se implementará el Mece bajo las nuevas reglas del CNU genera incertidumbre. La asociación se pregunta si el Mece será reconocido como una excepción a las normativas de ingreso impuestas por el CNU o si, por el contrario, podría convertirse en un mecanismo que comprometa la calidad académica», dijo Anseume.
El docente sostuvo que la preocupación central de la Apusb radica en la responsabilidad de la USB hacia los bachilleres y en la necesidad de garantizar un proceso de admisión que promueva una prosecución exitosa en la universidad, con estudiantes mejor preparados para enfrentar los retos académicos.
«Además, se teme que la decisión del CNU de centralizar el control de los ingresos universitarios tenga motivaciones políticas, como la intención de infiltrar las universidades con estudiantes afines al gobierno, lo que podría afectar la libertad académica y la dinámica de las aulas», añadió.
Anseume destacó también que la Apusb aboga por una mayor transparencia y comunicación por parte de las autoridades interinas de la USB y reitera su compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, la calidad académica y el sostenimiento de la vida institucional.
«Hacemos un llamado a esclarecer la posición de la USB frente a estas decisiones y a garantizar que los procesos de admisión prioricen el mérito y las capacidades de los estudiantes, en beneficio del futuro de la educación superior en Venezuela», resaltó.
¿Cómo fue el MECE?
La USB realizó entre mayo y junio pasado el proceso Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Educativas (MECE), diseñado para preparar a los aspirantes, reforzando sus competencias académicas y ayudándolos a identificar su vocación.
Este proceso se ejecutó en varias fases, entre ellas una prueba on line y otra presencial complementaria. El pasado sábado 14 de junio, 531 aspirantes presentaron la evaluación para optar por una oportunidad de ingresar a carreras largas y cortas en las sedes universitarias (Sartenejas y Litoral).
La USB se destaca por ser una de las instituciones más selectivas de Venezuela, que admite solo al percentil 95 de los aspirantes que presentan su examen de admisión.
Hay críticas sobre la imposición de autoridades rectorales por parte del Gobierno, lo que ha generado tensiones sobre la autonomía universitaria y podría influir en los procesos de admisión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario