“Las autoridades de PDI y Fiscalia Nacional informaron a los medios de Chile e internacionales este 24/6/2025, el desmantelamiento de una extensa operación de lavado de dinero sucio vinculada a la peligrosa organización criminal Tren de Aragua, resultando con 52 arrestos de mayoría de extranjeros, delincuentes venezolanos indocumentados y se llevaron en varias regiones como Santiago, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, O’Higgins y BioBio y la incautación de una red que movía más de US$ 13 millones de dólares en fondos ilícitos.”
“Esta sofisticada operación de lavado empleó diversos métodos para limpiar dinero proveniente de delitos graves, como sicariato, secuestro, extorsión, trata de personas y narcotráfico. Las autoridades revelaron que la red utilizaba empresas falsas, cuentas bancarias fraudulentas y transacciones con criptomonedas para transferir fondos al exterior.
Según la PDI. y la Fiscalía, lo novedoso en este lavado de dinero sucio del Tren de Aragua, se hizo desde Chile a través de canales de criptomonedas para transferirlo a varios países, incluyendo Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, México, España y Argentina. Aunque su uso es menos frecuente, los criptoactivos representan hoy una ventana real para ocultar dinero sucio. Sin embargo, los circuitos del blanqueo siguen una ruta más bien clásica: la ventanilla de un banco, de una casa de cambios, de una empresa de giros o remesas al extranjero, la caseta de fichas de un casino(25 en el país), o en el mesón de una notaría, muchas de ellas con nombramientos ideológicos de izquierda. “La revisión del CIP.UDP de 37 sentencias por lavado de dinero sucio entre 2023 y 2024 indica que en al menos 65 oportunidades se ocupó un banco de la plaza; que se hicieron más de 160 giros a través de alguna empresa de remesas; y que en 36 ocasiones se usó una notaría o un conservador de bienes raíces para inscribir bienes y sociedades. Es evidente que el narco si usa la banca y aprovecha todas las vulnerabilidades del ciberseguridad del sistema bancario a su favor.
La vergonzosa lavandería de dinero sucio descrita en los párrafos anteriores, ha evidenciado las debilidades de prevención de las instituciones de control o fiscalización.
Por ello, hay que familiarizarse con algunos puntos básicos para poder entender las complejidades de diversos manejos del dinero sucio. ¿Qué es exactamente dinero sucio? ¿En qué forma viene? ¿Qué clase de manejos se hacen con él? ¿Quiénes los hacen? ¿Dónde? ¿Por qué resultan importantes?
Dinero sucio es el producto de un hecho delictivo, de una manera tal que el crimen organizado lo tienen siempre en grandes cantidades, proveniente de sus empresas ilegales del juego, la prostitución y los estupefacientes, además de sus actividades de reducidores de valores robados. Lo más probable es que el dinero sucio con que cuenta la delincuencia económica de “guante blanco” provenga de sobornos, desfalcos y de delitos con valores, como el manipuleo de acciones y el aprovechamiento de informaciones privilegiadas y/o confidenciales.
El dinero ganado legalmente puede convertirse en sucio si se emplea para un plan delictivo que involucra soborno. Lo mismo sucede con el “dinero para tapar la boca”, que se empleo para comprar el silencio de los vándalos terroristas del 18/O y obstaculizar la justicia.
El que se oculta de las autoridades del Servicio de Impuestos Internos(SII) también es dinero sucio, aunque se haya ganado legalmente. Pero en muchos casos de corrupción de recursos fiscales( escandaloso caso Procultura), etc) se hace necesario ocultarlo a los inspectores de Impuestos Internos. La mayor parte de los delincuentes comete dos clases de delitos: el primero consiste en ganar el dinero sucio, y el segundo en la evasión impositiva por un dinero que, evidentemente no se puede declarar.
Cuando el dinero sucio tiene forma de efectivo, pero éste no tiene por qué existir en efectivo, puede asumir la forma de una cantidad de papeles financieros de intercambio, como ocurre con un soborno para un funcionario público.Los sobornos comerciales y los sobornos a funcionarios del gobierno se suelen lavar a través de bancos extranjeros para disfrazar su origen.
Quienes manejan dinero sucio han conseguido sobornar a funcionarios de bancos y corredores de bolsa para que ejecuten transacciones ilegales. Pero es más frecuente que los ejecutivos involucrados en tratos con dinero sucio hayan reprimido sus naturales sospechas, para ganarse una comisión o asegurarse una cuenta potencialmente lucrativa. Los bancos y las empresas financieras más chicas son los más propensos. Si los bancos y otras instituciones siguiesen al pie de la letra el viejo lema de “hay que conocer al cliente”, el estilo veloz de las superestrellas del dinero sucio perdería buena parte de su éxito.
Articulos relacionados:
Ex profesor Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Caracas, ex banquero y Magister en Ciencias Militares, Mención en Conflictos y NegociaciónInternacional, Academia de Guerra del Ejército de Chile.(ACAGUE., 2006)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario