Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 14 de julio de 2025

Rafael Gallegos: ¿“Gendarmes necesarios” en el Medio Oriente?



Petróleo sin reservas.

Israel atacó a Irán con el objetivo de acabar con su potencialidad de destrucción nuclear, y para ello les era imprescindible derrocar al régimen de los ayatolas, raíz del problema.

EEUU, que aparentemente “sorpresa” ante el ataque sionista, luego ayudó a Israel a superar sus limitaciones guerreras, bombardeando tres importantes instalaciones nucleares. Inicialmente dijeron que las habían destruido totalmente, aspecto desmentido por los iraníes.

Los ayatolas, que de todas las formas quedaron contra la pared, como último recurso amenazaron con cerrar el Estrecho de Ormuz, lo que según Trump, daría pie para que Estados Unidos aplicara una destrucción masiva en Irán.

Ante las potenciales consecuencias de estas acciones para el planeta, intervinieron China y seguramente Rusia, negociando al máximo nivel con Irán y con Estados Unidos. Ya se estaba llegando a los límites nucleares. Era lo más cercano que la civilización había estado de una guerra atómica desde los cohetes rusos en Cuba, en 1962 cuando Kennedy y Nikita Kruschov ante la inminencia de la destrucción total, lograron un acuerdo de paz a última hora.

Sorpresivamente -como producto de las negociaciones-, Trump le habló al mundo de paz…

Una “paz” que implicó la continuidad de los ayatolas al frente de Irán. Es decir, que no se logrará el objetivo israelí de derrocarlos. Algo así como plantear que la guerra apenas fue un calmante temporal para la zona. Que los odios, las rivalidades y las armas, continúan vivas, en el precario equilibrio de siempre. Que Irán y sus Prox continúan con su objetivo de desaparecer al Estado de Israel, aunque por ahora y solo por ahora – debilitadas. Hasta dónde debilitadas, una incógnita porque siguen los ataques de los de los Hutíes a las embarcaciones en el Mar Rojo.

¿Qué negociaron las potencias? Seguramente, aparte de evitar una guerra atómica, que la salida de los ayatolas podría significar serios desequilibrios en la zona, violencia y hasta guerra civil en Irán, tal como sucedió por ejemplo en Egipto, Libia o Irak, cuando desplazaron a los líderes. Que era preferible dejar por ahora a los ayatolas, en aras de la paz interna. Oh mar…

¿Cambiaron la política de Policías del Petróleo por la del Gendarme Necesario? Es sabido que Trump – en otro palante y patrás – expresó que no tenía intenciones de derrocar a los ayatolas…

Antecedentes

En febrero de 1945, al finalizar la reunión de Yalta con Stalin y Churchill, el presidente Roosevelt se trasladó a la nave de guerra norteamericana Quincy, que se encontró en el Mar Mediterráneo. Allí esperó al Rey de Arabia Saudita Ibn Saud. En esa embarcación se generaría un acuerdo energético que tal vez fue el más importante del sXX: Arabia Saudita le daría a Estados Unidos la dotación petrolera que requirieran, y estos le darían protección al reino.

El presidente FDR utilizó todo su encanto para el trato, ya que el rey saudita se oponía al estado sionista en la zona árabe. El norteamericano le dio garantías de no apoyar aquello. Murió ocho semanas después, y su sucesor Truman realizó algunos cambios fundamentales en este sentido.

El acuerdo FDR – Rey Ibn Saud, con algunos altibajos se ha mantenido hasta nuestros días, y ha sido fundamental en la vibrante geopolítica del petróleo árabe.

Mossadegh

El primer ministro de Irán, Mohamad Mossadegh, nacionalizó el petróleo iraní en 1951. Esa fue su perdición, dos años después fue destruido en una operación inglesa-norteamericana denominada Ajax. El Sha Reza Pahlavi quedó como jefe de estado y se convirtió en gran aliado de occidente. Estados Unidos lo armaron hasta el tope para convertirlo en la Policía Petrolero del Medio Oriente. Cuando en 1979 fue derrocado por el Ayatola Komeini, el armamento iraní quedó en manos de enemigos de Estados Unidos.

Ante esta circunstancia, EE.UU. visitó a Hussein de Irak como nueva Policía Petrolera de la zona. Éste – para debilitar a los ayatolas y tal vez por “órdenes superiores”- destruyó la Guerra Irán – Irak, que duró casi diez años. Irán apoyado por la Unión Soviética, e Irak por Estados Unidos.

Hussein ejerció su rol policial hasta 1991, cuando invadió Kuwait. A los pocos meses fue derrotado por una fuerza transnacional encabezada por Estados Unidos. No lo tumbaron, pero dejó de ser el policía de la zona.

El nuevo rol policial le correspondió a Arabia Saudita, que incrementó su producción reemplazando a la de Irak.

En 2001, diez años después, cayeron las Torres Gemelas, dañaron el Pentágono y se frustró un ataque contra el Congreso. Los causantes, el grupo Al Qaeda y su jefe el árabe saudita Bin Laden. Los norteamericanos reflexionaron acerca del papel de la Policía de Arabia Saudita. No podía correr el riesgo de un alzamiento árabe.

El rol policial de Israel

Antes de continuar, es necesario aclarar que el estado armado por excelencia para proteger la zona (por el petróleo y por su sobrevivencia), ha sido Israel desde el mismo 1948, cuando el primer enfrentamiento con los árabes. Luego en 1956 cuando el conflicto de Suez que no devino en guerra Egipto vs Francia e Israel, gracias a la intervención de EEUU, más adelante en 1967 cuando acabaron con la aviación egipcia, después en 1973 cuando el famoso Embargo.

Israel ha sobrevivido, e indirectamente ha ejercido un rol policial permanente en la zona.

¿Gendarmes necesarios?

El atentado a las Torres Gemelas obligó a Estados Unidos a reenfocar su política de seguridad para el suministro de petróleo en el Medio Oriente. En lugar de Policías del Petróleo, ahora tratarían de penetrar las zonas para quedarse ellos mismos tutorando a los gobiernos, y ejerciendo de primera mano el rol. Por ello, en 2003 invadieron Irak y tumbaron a Hussein, facilitando la implantación de un gobierno “amigo”, quedándose su milicia en la zona, lo que provocó una guerra civil y la insurgencia del califato de ISIS.

Posteriormente, aprovechando las brisas de la Primavera Árabe, impulsaron el derrocamiento de dictadores como Mubarak de Egipto y Gadafi de Libia, que resultaron en desorden, alta violencia e ingobernabilidad de esos países. Los intentos provocados en Siria y Yemen, generaron guerras civiles.

Estos resultados hicieron repensar la política de derrocar hombres fuertes. Para evitar desestabilizaciones profundas, ahora intentarían mantenerlos como “gendarmes necesarios” en la zona, que por lo menos garantizaran la paz interna de los países. Claro, sus militares adentro, o muy cerca.

¿Y el Caribe?

La concepción del Gendarme Necesario la popularizó el intelectual venezolano y gomero Laureano Vallenilla Lanz, con la idea de justificar los años de terror del dictador Juan Vicente Gómez. Planteaba que estos pueblos no están capacitados para ejercer la democracia y necesitaban un gendarme paterno, que con vara en mano castigara a los muchachos para “enseñarlos” mientras aprendían a ejercer la democracia. ¿Qué tal?

En comunión de con esa teoría, el admirado Uslar Pietri llegó a decir que si hubiera un padre de la democracia venezolana, sería ¡Juan Vicente Gómez!

Es muy claro que en el Caribe hay estados abiertamente simpatizantes de Irán, que se pueden clasificar como Prox. ¿Irá USA a aplicar la política de gendarmes necesarios en la zona como hizo en Irán?

No sería algo nuevo bajo el sol. Estados Unidos apoyó en su momento a los terribles dictadores Gómez, Chapita, Pérez Jiménez, Odría, Somoza, Pinochet y paremos de contar. Puro gendarme latinoamericano. Claro, estamos en otra época, y no estaba planteada como ahora, esta significativa pérdida de influencia norteamericana en el Caribe.

En aras de la asertividad de los análisis y sus resultados, es imperativo comprender que en Real Politik no hay amigos sino intereses.

Veremos…

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario