
“Los profesores son como los cascos azules, no abandonan sus trincheras, que son las aulas de clase” en las universidades del país, dice el investigador Tulio Ramírez para dibujar una imagen del rol docente en tiempos de crisis.
Por Radio Fe y Alegría Noticias
Y fuera de nuestras fronteras, “los docentes e investigadores venezolanos están haciendo crecer a las universidades de países de acogida en Latinoamérica, incrementando su capacidad de producción intelectual”.
El profesor Tulio Ramírez es sociólogo, abogado, magister en Formación de Recursos humanos y doctor en Educación, también es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad Experimental Libertador (UPEL) y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Actualmente, es director del Doctorado en Educación y del postdoctorado en Educación de la UCAB y durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, reflexionó sobre la realidad universitaria y la reciente publicación del ranking mundial de universidades.
Seis casas de estudio venezolanas están en el ranking. La Universidad Central de Venezuela es la mejor posicionada, pero se ubica entre los puestos 731-740; a simple vista, bastante lejos de los primeros lugares.
“Las universidades públicas y autónomas tienen más tradición”, pero hay universidades privadas, como la UCAB, que destaca “por el esfuerzo y el atrevimiento de una oferta académica diferente y con vocación social”, reflexiona el profesor.
“Esto la hace merecedora del reconocimiento internacional”, agrega.
Retos y deudas del sistema educativo venezolano
La universidad venezolana está en crisis que se evidencia en la oferta académica, la deserción de los docentes, la disminución de investigaciones y la calidad de los bachilleres que llegan. “El nivel es cada vez más precario”, refiere.
Los docentes padecen de bajos salarios y el sistema no está garantizando calidad educativa y continua en los liceos, por eso los muchachos llegan con menos herramientas. En el caso de la UCAB, están haciendo un esfuerzo para recuperar aprendizajes en los primeros meses de cada ciclo académico con estrategias diferenciadas.
De igual forma, a pesar de también estar en crisis, la Católica está ofreciendo nuevas carreras y nuevas opciones atractivas ajustadas a las demandas laborales del país.
Para leer más ingrese AQUÍ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario