La existencia de factores externos que inciden en la eficiencia de las instituciones de educación superior obligan a realizar acciones políticas de corte estructural que ataquen las causas de los problemas y no sus síntomas. Neuro J. Villalobos R.
Las instituciones educativas se encuentran verdaderamente frente a uno de sus grandes retos: la revolución de la inteligencia y de la creación de riqueza, profunda y continuada, en la que predomina el uso de la robótica, la microelectrónica y la biotecnología, que inciden en el desarrollo de los procesos productivos. La robótica permite abaratar los costos, reducir el consumo de energía, facilitar la planificación industrial y modificar el criterio de satisfacción del cliente.
La microelectrónica, en unión con la robótica, hace posible la creación del robot inteligente que puede tomar decisiones de acuerdo con las circunstancias que se le planteen. Su incidencia también es decisiva en la teleinformática, las comunicaciones, la computación y los sistemas educativos en general. La biotecnología ocupa un lugar importante en el mundo científico, tecnológico y económico de hoy. Con este método se pueden producir seres, vegetales y animales, con nuevas características que le permiten mejorar su nivel productivo, con márgenes de cero error y contra los cuales sería imposible competir.
Estas apreciaciones nos dan una idea acerca de las exigencias de la competitividad en que se encuentra sumergida la sociedad global y especialmente las universidades y el sector empresarial. Estas razones indican que para ser más competitivos es necesario ser más productivos, eficientes y excelentes tanto en la producción de bienes materiales como en la producción de conocimiento, y éstos deben ser de calidad.
Nuevamente Toffler apunta que “la combinación de más científicos, herramientas K más potentes, -instrumentos que utilizamos para generar conocimiento-, comunicaciones instantáneas, colaboración a escala planetaria y una base de conocimiento cada vez más amplia donde beber, está cambiando las fronteras de la propia ciencia al abrir de nuevo interrogantes que, en otra época, se consideraban películas de ciencia ficción de serie “B”.
No podemos obviar que existe una tendencia hegemónica mundial, montada sobre un modelo de liberalismo económico que intenta imponerse a cualquier costo en los países subdesarrollados. Esta tendencia debe analizarse profundamente para tratar de sacar provecho a los avances de la humanidad, de lo contrario, la mayor parte de estos países están amenazados por el dominio científico-técnico y económico-político de las potencias industrializadas.
No debemos caer en el error de producir aceleradamente bienes y servicios que cubran desorganizadamente las necesidades de una sociedad agobiada por los altos índices de pobreza extrema y crítica, Se hace necesario, entonces, comprender las complejidades de la sociedad del conocimiento para intentar tener mejores resultados. Esto a su vez se logra, reorganizando, transformando e integrando a los sectores educativos, científicos y tecnológicos; la estructura de gobierno en todos sus niveles y la actitud, comportamiento y responsabilidad social de las empresas y empresarios que conforman el sector productivo venezolano . Sin mezquindades, con sentido patriótico y con visión de largo alcance.
Por eso decimos, y lo repetimos, que la existencia de factores externos que inciden en la eficiencia de las instituciones de educación superior obligan a realizar acciones políticas de corte estructural que ataquen las causas de los problemas y no sus síntomas, ello implica la toma de decisiones difíciles pero valientes. Entre estas soluciones se encuentra la reforma urgente de las leyes del sector educativo para que puedan experimentar nuevas estructuras organizativas más dinámicas, flexibles y que profundicen su esencia democrática. Es necesario elevar los niveles de exigencias éticas, morales y científicas que faciliten la instrumentación de estrategias de autoevaluación y coevaluación institucional con el propósito de corregir las desviaciones que afecten su misión.
El financiamiento de la Educación Superior debe sustentarse en un marco legal concurrente. (Ley de Educación Superior, Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley de Turismo, Ley de Telecomunicaciones y otras), y aprovechar el proceso de descentralización administrativa y financiera para que los gobiernos regionales y locales también participen en el financiamiento del sector educativo, principalmente a través de fondos de compensación regionales y el rescate de las atribuciones impositivas por parte de las gobernaciones y municipios..
Otra modificación fundamental debe contemplar la reforma de la Ley que rige a los órganos de control para remover obstáculos funcionales que impiden la agilidad de los procesos, sin que se vulnere la aplicación de severas penalidades para quienes incurran en manejos indebidos en su gestión.
La transformación de las Instituciones de Educación Superior, especialmente en sus relaciones con el Estado y con el resto de la sociedad de cara a esta nueva revolución de la inteligencia, se ha convertido en una necesidad de vital importancia. Su vigencia trasciende los períodos gubernamentales y el cortoplacismo, de allí que mantener su autonomía y su independencia frente a las intenciones políticas del Estado, es una condición necesaria para el avance de la ciencia y la formación de la juventud. Es urgente, si tomamos en cuenta que hoy las naciones de todo el planeta se esfuerzan por construir, a distintas velocidades, economías avanzadas como prerrequisito para sustentar sociedades avanzadas.
En un mundo dominado por la sociedad del conocimiento difícilmente podrá desplazarse la importancia de la investigación y sus resultados de las consideraciones para el desarrollo de la humanidad. Las grandes potencias se interesan más por exportar e importar información, que por los mismos recursos naturales que antes movían sus arsenales industriales. Hoy la información domina al mundo. Se observa un escenario cada vez más turbulento, con cambios drásticos que modifican la concepción del universo y de todos los que en él habitamos.
nevillarin@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario