El Gobierno del presidente Gustavo Petro sigue insistiendo en que Ecopetrol compre la empresa venezolana Monómeros, a pesar de que la petrolera tiene una seria restricción jurídica para hacerlo. Por eso, el ministro de Minas y Energía se ha propuesto destrabar la operación.
“Ojalá podamos concretar esa negociación entre los dos gobiernos para que Monómeros pase a ser propiedad de nuestro país”, aseguró el funcionario a inicios de julio durante una visita oficial a Venezuela.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, también considera esta adquisición como “una opción” porque la producción de urea está asociada a una demanda importante de gas natural.
“Hay muchas petroleras en el mundo que tienen dentro de sus procesos de petroquímica una producción de insumos básicos para hacer fertilizantes”, destacó.
Pero, Ricardo Roa también ha sido muy claro al asegurar que, por ahora, esta compra de Monómeros no se puede concretar a raíz de las sanciones impuestas por Estados Unidos al gobierno de Venezuela y a sus compañías estatales.
Esto significa que cualquier transacción con una empresa venezolana está prohibida para personas y entidades estadounidenses, y para terceros que operen con el sistema financiero de Estados Unidos.
Este es el caso de Ecopetrol porque la compañía cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York. Si la compañía compra Monómeros sin la aprobación explícita de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) se arriesgaría a ser sancionada.
Esta es la misma restricción que tiene actualmente Ecopetrol, además de los problemas técnicos y operativos, para importar gas natural desde Venezuela, como en muchas ocasiones lo pidió el presidente Gustavo Petro.
“Monómeros siempre ha estado en evaluación, pero sabemos que tenemos una restricción jurídica de la Ofac. Son elementos que nos cierran del todo la posibilidad de hacer esta adquisición”, comentó Ricardo Roa.
Por eso, el ministro Edwin Palma “está haciendo un esfuerzo diplomático con Estados Unidos” para explorar la posibilidad de solicitar una licencia a la Ofac que viabilice una eventual compra de esta empresa venezolana.
“Esperamos que el gobierno de Estados Unidos entienda esa necesidad de tener soberanía energética y precios baratos en los fertilizantes para que a su vez tengamos precios baratos en los alimentos y el pueblo no sufra de hambre”, afirmó.
De acuerdo con el presidente de Ecopetrol, la compañía podría “producir fertilizantes baratos” con el gas natural que se va a extraer del offshore en cinco años, específicamente del descubrimiento de Sirius.
Sin embargo, el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, considera que la compra de Monómeros no es el camino para bajar los precios de los fertilizantes. “Es una falsa autarquía decir que tiene que haber una empresa oficial de fertilizantes”, dijo.
Una opción para lograr fertilizantes más económicos podría ser subsidiarlos con recursos del Presupuesto General de la Nación, tanto los que se producen localmente como los que se importan.
Pero es bien sabido que el Gobierno Nacional tiene serios problemas fiscales y no podría disponer de recursos adicionales “para subsidiar abonos a toda la agricultura nacional cuando ni siquiera ha podido pagar oportunamente los subsidios de energía eléctrica”.
Además, el exministro resaltó que la Federación Nacional de Cafeteros y otros sectores de la agricultura colombiana “siempre han importado las necesidades de abonos adquiridos en un mercado transparente a precios competitivos”.
Datos compartidos por el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, muestran que Monómeros es la cuarta compañía que más importa fertilizantes en Colombia, con una participación del 9,3 por ciento en 2024.
Probablemente somos los mejores posicionados para poder hacer la adquisición de Monómeros
Jorge Luis PachecoPresidente de Nitrofert
La empresa venezolana, que tiene su sede en Barranquilla, es superada por Yara (21,4 por ciento), Precisagro (15 por ciento) y Nitrofert (10,2 por ciento). De hecho, esta última compañía anunció en enero de este año su intención de quedarse con Monómeros.
“Probablemente somos los mejores posicionados para poder hacer la adquisición de Monómeros, porque si Ecopetrol o cualquier otro jugador del mercado compra esta empresa tiene que invertir más de 100 millones de dólares”, aseguró el presidente de Nitrofert, Jorge Luis Pacheco, en ese momento.
¿Comprar Monómeros es un buen negocio?
De acuerdo con el exministro Juan Camilo Restrepo, un negocio es bueno o malo según el precio que se pague, pero hasta el momento “nadie dentro del Gobierno colombiano ha hecho un estudio serio de cuánto vale hoy en día Monómeros”.
“Da la impresión de que lo que quiere el Gobierno colombiano es comprarle a las volandas esta empresa a los venezolanos sin establecer previamente los indicadores de costos. Las utilidades y la producción de Monómeros vienen cayendo”, manifestó.
Esta es una incertidumbre que también comparte Ecopetrol y, por eso, su presidente Ricardo Roa ha insistido en la necesidad de hacer una evaluación de los números de la empresa. “Por ahora tenemos algunos detalles muy por encima de lo que sería la situación económica y operativa de Monómeros”, dijo.
Para tener claridad en las cifras, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, firmó un acuerdo de confidencialidad con Venezuela para intercambiar información que facilite el estudio sobre la posible adquisición de la empresa Monómeros.
La idea es cruzar datos financieros, proyecciones, reservas industriales e información de ventas, entre otros aspectos, para hacer un análisis sobre el estado real de Monómeros y “trazar una metodología de adquisición para entregarle las opciones al presidente Gustavo Petro”, ya que él será “quien al final tome la decisión política”.
Para el exministro de Agricultura, la compra de Monómeros no sería un buen negocio porque la empresa está registrando pérdidas y su patrimonio está cayendo al igual que sus ventas.
A esto se sumaría que sus equipos estarían en estado de obsolescencia. Incluso, en oportunidades pasadas se han divulgado fotografías que dejan en evidencia el mal estado de sus instalaciones.
Pondría en aprietos a la empresa porque tendría que trabajar a pérdidas
Andrés ValenciaExministro de Agricultura
De concretarse una compra, Ecopetrol tendría que hacer una inversión millonaria para modernizar la compañía. Además, según Andrés Valencia, habría que “subsidiar el fertilizante, lo que pondría en aprietos a la empresa porque tendría que trabajar a pérdidas”.
Datos de la Superintendencia de Sociedades indican que en 2024 esta compañía registró pérdidas de 80.827 millones de pesos, cuando un año antes había reportado ganancias de 1.085 millones de pesos.
Además, sus ingresos operacionales cayeron 6 por ciento al sumar 801.990 millones de pesos, y su patrimonio se redujo 14 por ciento para terminar en 501.915 millones de pesos.
Monómeros también reportó que sus pasivos aumentaron a 1,01 billones de pesos (+11,8 por ciento) al cierre del año pasado, mientras que sus activos sumaron 1,5 billones de pesos (+1,7 por ciento).
Dentro de esta idea de comprar Monómeros, el exministro Juan Camilo Restrepo también resaltó que es importante tener en cuenta cómo se afectará la caja de Ecopetrol al destinar recursos a un negocio que no es su propósito principal, como sí lo es la producción de hidrocarburos.
Además, cuestiona que el gobierno del presidente Gustavo Petro le prohíba a Ecopetrol hacer “buenos negocios”, como expandir sus operaciones de fracking en Estados Unidos y, por el contrario, la esté llevando a “hacer malos negocios”, como lo sería la compra de Monómeros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario