Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 2 de julio de 2025

Interpretando al (nuevo) imperio americano


Bandera USA

Qué lejos se ven los tiempos en los cuales pensábamos el mundo de acuerdo a la razón ideológica. Cada cosa estaba puesta en su lugar, los enemigos estaban claramente definidos. Para unos eran los comunistas; para otros, los capitalistas. La Guerra Fría había impuesto sus paradigmas en nuestros cerebros. Muchas veces, en verdad, no pensábamos. Creíamos hacerlo. Más bien éramos ideológicamente pensados. Pero las cosas han cambiado. Vivimos –sobre eso ya no hay ninguna duda– en tiempos posideológicos. Ya no hay paradigmas que guíen nuestro pensamiento; cada día descubrimos variables nuevas en una jungla política internacional que parece no seguir una lógica predeterminada.

Hay incluso autores que suelen cambiar de opiniones en breves lapsos; algo perfectamente comprensible. Queremos entender. Para eso cada día leemos artículos y textos diferentes y así formar alguna opinión relativamente duradera. En ese propósito, tuve ocasión de leer casi a reglón seguido a dos autores cuyos pensamientos en torno a la política mundial no pueden ser más diferentes. Ambos académicos de renombre internacional. Los dos, avezados geoestrategas. Decidí confrontarlos en un solo texto para emitir finalmente mis propias, pero transitorias opiniones. No estoy muy seguro de haberlo logrado.

1.
Niall Ferguson, profesor en Harvard, parte de un principio muy elemental: cada nuevo gobierno de línea diferente al anterior surge de los fracasos o errores del gobierno al que anteriormente se oponía. De acuerdo con esa simplicidad, el gobierno de Trump –es también la premisa de Ferguson– hace su puesta en escena como consecuencia de los fracasos y errores del gobierno Biden, entre los cuales se cuentan, más que en otras ocasiones, los de la política internacional.

No se trata de que la política internacional sea muy decisiva en elecciones nacionales. Casi todos los políticos están de acuerdo en que la política internacional, aunque sea la de una nación imperial como los Estados Unidos, no es relevante en el plano electoral. Pero sí lo es cuando la oposición ha logrado imponer la idea de que una mala política internacional es causa del deterioro del bienestar nacional, de la disminución de los ingresos, de las fallas en el sistema distributivo.

Así Trump, con sus simplificaciones, tuvo éxito con su idea de que los errores de la administración Biden habían llevado a otra naciones, principalmente a las europeas, y por supuesto a China, a aprovecharse de la ingenuidad y buena voluntad de los Estados Unidos. Vista de esa manera, la política arancelaria impuesta por Trump a diversas naciones, es coherente con sus formulaciones electorales, sean estas correctas o no. Estados Unidos debe a volver a ocupar el lugar que otrora (aunque sea imaginariamente) ocupó, fue la máxima central del movimiento MAGA.

Según Ferguson, de acuerdo al texto de una entrevista concedida a la revista digital Noema, el resurgimiento de la Yihad Islámica en el Oriente Medio y la invasión de Rusia a Ucrania deben ser puestos en el saldo negativo del gobierno Biden. Más aún, afirma Ferguson, la alianza de los cuatro, formada por Rusia, China, Corea del Norte e Irán, es el resultado directo del fracaso de la política diplomática del gobierno Biden. Por culpa de esa política, es la versión de Trump, Estados Unidos ha debilitado su presencia exterior y con ello ha desestabilizado a la política interior. La alianza anti norteamericana formada durante Biden, deberá ser desarticulada por Trump y, por ese motivo, opina Ferguson, ninguno de los cuatro países nombrados se siente muy feliz con el ascenso del trumpismo al poder, como suelen opinar los enemigos de Trump.

Leer más AQUI

https://digaloahidigital.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario