Simulacro electoral evidenció ausencia del código QR de las actas de escrutinio: implicaciones según expertos
Expertos electorales alertaron sobre la ausencia del código QR en las actas para el 25 de mayo

El simulacro electoral de los comicios regionales y parlamentarios previstos para el 25 de mayo no solo evidenció poca movilización de votantes para el ensayo realizado el pasado sábado10 de mayo, sino la ausencia del llamado código QR de las actas de escrutinio de cara al evento comicial. 

Expertos electorales como Eugenio Martínez y Jesús Castellanos Vásquez alertaron sobre este “detalle” no menor del proceso electoral en el que la oposición liderada por María Corina Machado no participará por considerarlo carente de garantías democráticas y por la denuncia fraude electoral del 28 de julio.

La información la confirmó el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Aníbal Sánchez, quien es uno de los pocos que informa sobre las diversas etapas de los comicios ante la falta de una campaña por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Castellanos Vásquez subrayó que la eliminación del código no es un anuncio oficial del CNE, cuya organización del actual proceso ha estado marcada por la opacidad informativa, pero que su ausencia en las actas de escrutinio utilizadas durante el simulacro permite inferir que tampoco será usado en la jornada de votación del 25 de mayo. 

Te contamos: Expertos proponen cuatro mejoras al CNE para el sistema automatizado de votación

Un mecanismo de garantía menos 

“Se trata de un mecanismo más de garantía y de eficiencia, principios constitucionales del Poder Electoral. Con este código QR no solamente se puede establecer la autenticidad del acta de escrutinio, sino el resultado electoral de la mesa correspondiente a esa acta, lo que es muy importante para tener la confiabilidad del proceso electoral y para que los diferentes actores políticos tengan la información oportuna del resultado electoral y lo puedan manejar en sus respectivos comandos”, explicó Castellanos Vásquez, en declaraciones a Efecto Cocuyo.

El politólogo alertó que la ausencia del código trae como consecuencia que el de por sí cuestionado proceso electoral, cuya convocatoria y cronograma no fue publicado en Gaceta, tenga menos condiciones de transparencia y confiabilidad dentro del propio sistema automatizado de votación. 

Se está debilitando uno de los elementos de confianza de los procesos electorales de Venezuela”, alertó. 

Para Martínez prescindir de dicho código en las actas de escrutinio implica que quienes hacen control electoral ya no puedan hacer una lectura rápida para procesar los resultados electorales con el QR, por lo que deberán recurrir a algún método alternativo. Por ejemplo, transcribir los datos en un formato o aplicación que permita tabular rápido esos resultados. 

“El código QR siempre fue una posibilidad técnica pero el CNE siempre se había negado a emplear por razones políticas hasta el 2021 con las elecciones regionales que sí se usó. Eliminarlo para este proceso (25 de mayo) es una decisión que seguramente está orientada a hacer más difícil el cómputo rápido de los resultados para quien quiera hacer contraloría electoral”, advirtió Martínez, director del portal de análisis electoral Votoscopio.

A su juicio, prescindir del QR es una “estrategia” pensada a futuro para hacer más difícil el control electoral. Agregó que al hacerse los testigos de mesa con la copia del acta de escrutinio, lo que afecta que no esté el código QR, es que se pueda verificar y totalizar con otras actas en tiempo real. 

“Tener que hacer un proceso mucho más lento y manual que puede estar sujeto a errores, lo que conlleva a más revisiones y más tiempo para poder tener un resultado de control electoral”, añadió. 

El código QR permite verificar la autenticidad del acta de escrutinio

Aníbal Sánchez: un código complejo

Para los expertos no deja de ser llamativo que las organizaciones políticas que postulan candidatos no hayan hecho ninguna observación al respecto luego de las auditorías que debieron haberse cumplido al sistema de votación. Ante el revuelo del dato sobre la ausencia del código en redes sociales, el diputado Sánchez confirmó la información y dijo que la falta del mecanismo se verificó durante las auditorías de software de las  máquinas de votación y producción.

“Las actas no diseñan o configuran ni imprimen en el denominado chorizo este código QR por lo que se debe trabajar a nivel de cómputos o quick caunt (conteo rápido) con la transmisión digital (fotos) que realicen los testigos desde los centros”, admitió Sánchez en su cuenta de la red X. 

El legislador alude a «dificultades técnicas» del ente comicial para hacer uso del código QR por lo complejo de la elección de 24 gobernadores y Consejos Legislativos más 285 diputados de la AN con sus suplentes. 

“Desconozco la razón, pero debe ser lo complejo de hacer un código QR para una elección mixta, compleja bajo un sistema paralelo para los cuerpos colegiados”, comentó a Efecto Cocuyo.

Para los expertos esta versión carece de sentido porque las elecciones regionales de 2021 implicaron votaciones con más cargos en disputa (gobernadores y alcaldes con sus respectivas cámaras legislativas) y el código se creó a partir de dichos comicios. 

El vicepresidente del CNE y presidente de la Junta Nacional Electoral, Carlos Quintero, calificó como “exitoso” el simulacro electoral del 10 de mayo, sin hacer mención a la ausencia del código QR en las actas de escrutinio. Destacó la “estabilidad” de la plataforma electoral, “con una reducción al 2% en el reemplazo de máquinas y dispositivos de autenticación, en comparación con  4% registrado en el simulacro de 2024” y que la transmisión de datos arrojó resultados positivos.

“Preocupación” adicional

A propósito de la ausencia de este código QR, Castellanos Vásquez plantea una preocupación adicional y es si los testigos de mesa van a poder contar con las debidas copias de las actas de escrutinio como lo establece la normativa electoral una vez finalice el evento comicial. 

“Hay que estar preparados para cualquier escenario”, acotó. 

Vale recordar que durante y después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una denuncia recurrente por parte de los actores políticos y testigos fue que en las mesas de votación se dio la “orden” de que no se les entregaran las copias de las actas, obstáculo que se superó, incluso gracias a la intervención de algunos funcionarios del Plan República. 

La oposición publicó 85% de las actas de votación que dieron cuenta del triunfo de Edmundo González sobre Nicolás Maduro con 67% de la votación frente a 30%. Desde el CNE, que anunció la reelección de Maduro como presidente de la República, se señaló a dichas actas como falsas, aunque nunca mostró las que estaban en su poder para contrastarlas.