Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 30 de marzo de 2025

Tres datos sobre el nuevo Observatorio de Eutrofización del Lago de Maracaibo de VE360


Con imágenes satelitales procesadas desde 2012, la organización VE360 estrena su Observatorio de Eutrofización del Lago de Maracaibo, una plataforma que permite monitorear la evolución del proceso de eutrofización en este cuerpo de agua.

Durante los últimos años, pescadores y habitantes han reportado la aparición de “verdín” entre los meses de julio y septiembre en el lago de Maracaibo, generado por la proliferación excesiva de microalgas y cianobacterias que ocurre cuando el agua recibe una cantidad también excesiva de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo), lo cual afecta la flora, la fauna y a las personas que dependen del lago.

En esta nota, en alianza con Noticias Sin Filtro, le mostramos tres datos sobre cómo funciona el observatorio.

🛰️Ofrece 13 años de observación en imágenes

El observatorio compila imágenes satelitales procesadas con el Índice de Diferencia Normalizada de Clorofila (NDCI), que estima el contenido de clorofila en cuerpos de agua.

A través de un mapa con capas, los usuarios pueden navegar haciendo zoom y seleccionar o deseleccionar las imágenes que deseen consultar desde el año 2012 hasta el presente 2025, donde VE360 actualizará el mapa cada mes para permitir un seguimiento de los cambios y la evolución de la eutrofización.

Mapa del Observatorio de Eutrofización de VE360. Imagen: Captura de pantalla

💻 Es público y gratuito

La plataforma está disponible en el sitio web de VE360, donde estudiantes, expertos o cualquier persona interesada en observar el lago de Maracaibo puede acceder sin costo. Su uso es similar al de otros observatorios como el Servicio Marino de Copernicus, con una sola diferencia: el Observatorio de Eutrofización no requiere de registro previo ni pide datos personales para acceder a las imágenes ya procesadas.

Aunque no es el primero en el mundo, sí es la primera iniciativa regional y la primera enfocada en la observación de eutrofización en el lago de Maracaibo, descrito entre los lagos más grandes de Sudamérica.

Para VE360, este observatorio “surge como una herramienta crucial para el monitoreo y análisis de este fenómeno que además es cambiante según las épocas del año”, como lo reportan pescadores de zonas como Santa Rosa de Agua, en el estrecho de la cuenca.

Ejemplos de grandes observatorios oceánicos incluyen el programa Copernicus, impulsado por la Agencia Espacial Europea (ESA), y el Observatorio Terrestre de la Nasa, de donde suelen obtenerse imágenes satelitales de cómo ha evolucionado la contaminación del lago de Maracaibo desde el espacio.

🌎Monitorea el impacto ambiental

En cualquier momento del día puede consultar el Observatorio de Eutrofización del lago de Maracaibo, lo que permite observar y comparar (a través de su opción swipe) cómo se ve el “verdín” en dos años distintos.

“Esto es especialmente importante en un contexto donde la falta de monitoreo oficial limita la capacidad de respuesta ante esta crisis ambiental. Con esto, buscamos democratizar el acceso a la información ambiental, permitiendo a la sociedad civil comprender la situación del Lago de Maracaibo y exigir acciones efectivas para su restauración”, señala el equipo de VE360 a Efecto Cocuyo.

A la floración algal que cubre el lago de Maracaibo, los pescadores suelen llamarle “verdín”: un nombre popular que describe el color verde intenso con el que se colorea la superficie del agua.

🦠¿Qué es la eutrofización?

La Agencia Europea de Medioambiente (EEA) describe la eutrofización como un proceso donde un cuerpo de agua obtiene un enriquecimiento excesivo de nutrientes (como nitrógeno y fósforo), que causa un crecimiento descontrolado de algas y/o plantas acuáticas.

En los casos graves de eutrofización, según la EEA, hay una proliferación masiva de algas, algunas de ellas tóxicas, cuya descomposición consume el oxígeno del agua haciendo que los animales que habitan en el fondo mueran asfixiados.

Expertos consultados por Efecto Cocuyo señalan que el Lago de Maracaibo se encamina a la hipereutrofización, el siguiente nivel (y último conocido) de eutrofización antropogénica, esto es, el aporte en exceso de nutrientes inorgánicos (nitrógeno y fósforo) provenientes de actividades humanas como la falta de tratamiento de aguas residuales, por lo que también es necesario seguir estudiando el grado de contaminación del lago, donde también hay derrames petroleros y residuos plásticos derivados de una deficiente gestión de residuos sólidos en la región zuliana.

Efecto Cocuyo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario