Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 25 de marzo de 2025

Más de 400 contenidos desinformativos circularon en Venezuela en el contexto poselectoral


Los días 9 y 10 de enero fueron cruciales en cuanto a desinformación. El 9 de enero las concentraciones de la oposición fueron opacadas por el confuso episodio de la desaparición y aparición anunciada por medios oficialistas de María Corina Machado

la desinformación

El gobierno de Nicolás Maduro utiliza la desinformación como herramienta para manipular el contexto electoral y geopolítico, y silenciar a la oposición en Venezuela, todo en un marco de creciente autoritarismo y violaciones a los derechos humanos.

En Venezuela, el año 2024 fue clave en un sinfín de aspectos. El 28 de julio se celebraron las elecciones presidenciales cuyos resultados fueron ampliamente cuestionados por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y por la comunidad internacional.

En este contexto, Medianálisis y sus proyectos aliados Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News elaboraron un análisis cuali-cuantitativo de la desinformación en Venezuela y sus hitos desde julio de 2024 hasta febrero de 2025.

Desde hace años la desinformación, las campañas desinformativas y los bulos son constantes en Venezuela; así como también lo son las afirmaciones falsas de autoridades y personalidades. De ahí la pertinencia de cualificar y cuantificar esos hitos.

Entre julio 2024 y febrero 2025 se registraron 421 bulos, en el bimestre julio-agosto 108 bulos, en el último cuatrimestre del año se documentaron con 248 registros y en el primer bimestre de 2025, 65 bulos. 

Julio 2024: Avalancha de desinformación

Durante las elecciones presidenciales del 28 de julio, la desinformación se intensificó con dos ejes principales: la desacreditación de candidatos opositores, especialmente Edmundo González Urrutia.

Esa tendencia de descrédito se reforzó con el uso de contenido patrocinado en diversas plataformas web (algunas de ellas bloqueadas por el gobierno), juegos en línea y redes sociales

El oficialismo utilizó recursos estatales para difundir propaganda a favor de Nicolás Maduro, mientras bloqueaba medios independientes y páginas de verificación como Cotejo.info, limitando el acceso a información contrastada.

De acuerdo con el reporte, durante julio de 2024 se detectaron 70 bulos, 35 de los cuales circularon por la mensajería WhatsApp.

Agosto: Desinformación poselectoral

Tras la cuestionada proclamación de Nicolás Maduro por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin actas verificables, auditorías ni una página web activa, surgieron protestas masivas y una represión violenta.

Durante agosto, las narrativas desinformativas impulsadas por funcionarios y medios gubernamentales buscaban descalificar la movilización ciudadana y desacreditar las violaciones de derechos humanos.

Esas narrativas también pretendían confundir en cuanto al tema de las actas y resultados “para posicionar en el entorno comunicacional que el gobierno nacional había cumplido con las obligaciones jurídicas establecidas en la Ley Orgánica de Procesos Electorales”.

En agosto en particular se e incrementó el debate político y la protesta ciudadana virtual, por lo que se restringió el acceso a la red social “X” en Venezuela, a partir del 9 de agosto de 2024 y desde ese momento hasta la actualidad debe usarse una conexión VPN.

El reporte de Medianálisis detalló que los desmentidos y bulos que circularon luego de la elección presidencial en agosto hacen referencia a intervenciones militares, protestas y represión, denuncias relativas al fraude electoral, entre otras.

Medianálisis

Septiembre: Posicionamiento de la narrativa oficial

Las declaraciones intimidantes del ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, reforzaron un clima de miedo a lo largo de septiembre. El gobierno intentó normalizar su situación afirmando tener reconocimiento internacional, aunque solo recibió apoyo de regímenes autoritarios.

Por otra parte, durante septiembre también circularon bulos sobre el retorno de migrantes venezolanos, contradiciendo datos oficiales de países como Colombia y Brasil.

Durante este mes también disminuyeron de forma sensible los bulos detectados en WhatsApp ante la continua revisión ilegal de dispositivos en puestos policiales.

Asimismo, la administración de Maduro, que buscaba una “normalización” de la situación y afianzar la desinformación.

De acuerdo con Medianálisis, en el mes de septiembre se registran 61 bulos y en nuestro registro se incrementan los de Facebook y se redujeron de forma sensible los de WhatsApp, que solo son 8 en el mes.

Medianálisis

Octubre: Mentiras en el discurso oficial

Funcionarios del gobierno insistieron en que el proceso electoral cumplió con la ley, pese a la falta de transparencia y que el Comando ConVzla difundió en una página propia las actas recopiladas en los centros de votación.

Maduro mintió sobre la incorporación de Venezuela a los BRICS. El gobierno acudió a la reunión de los BRICS con el propósito de que el país sea incorporado al grupo, pero aparece en la foto oficial del encuentro; se reunió solo con Vladimir Putin y el país no fue aceptado.

Además, en octubre se publicaron informes de Freedom House y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), los cuales confirmaron el deterioro de las libertades en el país, destacando la censura y el control estatal sobre internet y los medios.

En octubre se registran 74 bulos, 30 de ellos detectados en la red social Facebook y 13 por WhatsApp. Se precisa que los emisores son reales en 55 unidades registradas (74%).

la desinformación en Venezuela
Medianálisis

Noviembre: Presos políticos y elecciones en EE.UU.

La reunión de los BRICS realizada en octubre propició narrativas desinformativas en noviembre en las que Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil, es protagonista.

En noviembre, el gobierno de Maduro, a través del canciller Yván Gil, negó la existencia de presos políticos, a pesar de las documentadas excarcelaciones y denuncias de organizaciones de derechos humanos.

También en este mes comenzó a tener mayor notoriedad la banda delincuencial de origen venezolano el Tren de Aragua, pues Donald Trump, quien era candidato presidencial en ese momento, la mencionó a lo largo de su campaña electoral, impulsando a su vez la “desinformación política desde la crónica roja en perspectiva nacional”.

Durante este período también, la aprobación de la Ley Simón Bolívar buscó silenciar disidentes mediante penas severas, incluyendo inhabilitaciones políticas de hasta 60 años.

Se registran este mes 82 unidades desinformativas, entre las que destacan la supuesta invitación que hizo Donald Trump a Edmundo González Urrutia a su toma de posesión en enero del 2025, así como algunas declaraciones de Lula.

la desinformación en Venezuela
Medianálisis

Diciembre: DDHH, desapariciones forzadas y desinformación

En diciembre de 2024 se registraron varias preocupaciones vinculadas con violaciones a los derechos humanos, destacando los suicidios y muertes de presos políticos en custodia del gobierno. Además, fueron excarceladas 270 personas las cuales no tienen libertad plena.

Asimismo, la Ley Simón Bolívar se usó para perseguir opositores, y la convocatoria a elecciones de Jueces de Paz sin un sistema claro reforzó el control social del gobierno.

En diciembre disminuyó la detección y registro de bulos, de acuerdo con Medianálisis. Asimismo, los 31 bulos detectados en el mes predominan como actores los políticos opositores, seguidos de sector público y personalidades públicas.

la desinformación en Venezuela
Medianálisis

Enero: Asunción presidencial sin garantías democráticas

Los días 9 y 10 de enero fueron cruciales en cuanto a desinformación. El 9 de enero las concentraciones de la oposición fueron opacadas por el confuso episodio de la desaparición y aparición anunciada por medios oficialistas de María Corina Machado.

A su vez, el 10 de enero, Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato sin reconocimiento internacional y en medio de represión, incluyendo desapariciones de opositores. Todo esto lo hizo promoviendo la narrativa desinformativa de que era reconocido internacionalmente.

En ese marco la represión se acentuó y son desaparecidos, entre otros, el yerno de González Urrutia, el excandidato presidencial Enrique Márquez, y el activista por los DDHH Carlos Correa, quien estuvo 9 días desaparecido.

De 65 bulos registrados en el mes de enero en 9 categorías temáticas destacan tres: Exterior, geopolítica y fronteras; gobierno; y, política, oposición, elecciones, las cuales alcanzan el 82% de los bulos.

la desinformación en Venezuela
Medianálisis

Febrero: Nueva convocatoria a elecciones y reforma constitucional

Durante febrero destacó la omisión institucional como desinformación, la cual es propiciada y promovida desde las organizaciones electorales, quienes asumen una convocatoria a nuevas elecciones sin cronograma oficial ni sistema para el registro de los candidatos.

Asimismo, Nicolás Maduro presentó una reforma constitucional sin revelar su contenido, generando incertidumbre y rumores.

La desinformación incluyó bulos sobre Donald Trump y acuerdos militares ficticios, mientras el gobierno consolidaba su narrativa de “reconocimiento internacional” pese a la evidencia en contra.

En febrero se registraron 42 bulos, de los cuales 13 fueron detectados en X; 12 por Facebook, 8 por WhatsApp y 9 por otras plataformas y redes. Predominaron políticos opositores y funcionarios extranjeros.

la desinformación en Venezuela
Medianálisis
https://runrun.es/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario