Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Los países BRICS no aguantaron el primer round. Por Alejandro J. Sucre



Trump amenaza a los países BRICS con poner un arancel del 100 % . Enseguida se ven las costuras de esa unión de países, no son más que proveedores de bienes y servicios de EEUU y Europa y además compiten entre sí. Las poblaciones de los países BRICS prefieren invertir en los mercados de valores de EEUU que en sus propios mercados de valores e inmobiliarios gracias a que no creen en sus propios gobiernos que crearon el bloque BRICS. ¿Cuánto dependen los países BRICS de EEUU? ¿Cuánto exporta EEUU a los países BRICS?

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 100% a las exportaciones de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) si intentan sustituir al dólar estadounidense en el comercio internacional.

Con un solo decreto de aumento de aranceles de importación de productos, las exportaciones y por lo tanto las economías de los países BRICS sufrirían un reverso inmenso si Trump cumple con esa amenaza. Y a Canadá le ofreció que se convierta en el estado 51 de la Unión. Con esas aseveraciones Trump pone en su lugar a los distintos actores gubernamentales que buscan competir y criminalizar a los EEUU, mientras a la vez depende de su economía. En lugar de desafiar a los EEUU, los países BRICS deberían integrarse cada vez más a ese país por el beneficio de sus ciudadanos. Mucho mejor le fue a la población China cuando recibía inversiones y exportaba a EEUU como economía integrada y que crecía al 14% anual que ahora con un gobierno desafiante cuya economía crece al 4% anual.

Si Estados Unidos impone aranceles del 100% a los productos provenientes de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), las economías de estos países podrían enfrentar diversas consecuencias, dependiendo de su grado de dependencia del mercado estadounidense y de la composición de sus exportaciones. Aquí se exploran posibles impactos:

Impactos Generales en los países BRICS

China:
Impacto directo: Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones chinas (16.22% en 2022), especialmente para productos electrónicos y tecnológicos.
Consecuencias:
Pérdida de ingresos significativos para sectores clave, como electrónica de consumo, maquinaria y textiles.
Redirección de exportaciones hacia otros mercados como la Unión Europea, Asia y África, aunque esto puede ser lento y menos rentable.
Mayor tensión comercial y política entre China y EE. UU.

India:

Impacto directo: Estados Unidos representa el 17.72% de las exportaciones indias, con productos clave como medicamentos, joyas y petróleo refinado.
Consecuencias:
Reducción de los ingresos en la industria farmacéutica y de diamantes, sectores críticos para India.
Desaceleración económica en regiones dependientes de estas exportaciones.

Brasil:
Impacto directo: Aunque el principal socio comercial de Brasil es China, Estados Unidos sigue siendo un mercado clave para productos como soya y carne.
Consecuencias:
Pérdidas en el sector agrícola y ganadero.
Diversificación hacia otros mercados como Europa o el Medio Oriente podría ser necesaria, pero requeriría ajustes significativos.

Rusia:
Impacto directo: Las exportaciones rusas a Estados Unidos son limitadas (3.1% del total en 2022) debido a sanciones y restricciones existentes.
Consecuencias:
El impacto directo sería limitado, pero cualquier incremento en tensiones comerciales podría complicar aún más el acceso de Rusia a tecnología avanzada y bienes restringidos.

Sudáfrica:
Impacto directo: Estados Unidos es un mercado significativo para productos como metales preciosos y minerales.

Consecuencias:
Reducción en los ingresos de exportación podría afectar su economía minera y su moneda.
Necesidad de fortalecer relaciones comerciales con Asia y Europa.

Impactos Secundarios:

Cadena de suministros global: Los aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro internacionales, afectando industrias estadounidenses que dependen de componentes o materias primas de los BRICS.
Reorientación geopolítica: Los BRICS podrían intensificar sus esfuerzos para desarrollar un sistema comercial menos dependiente del dólar estadounidense, fortaleciendo el comercio intra-BRICS o con regiones emergentes.
Inflación en EE. UU.: Los consumidores estadounidenses podrían enfrentar precios más altos debido a la imposición de aranceles, especialmente en productos de consumo masivo importados de China e India.

Perspectiva Geopolítica:

Cooperación BRICS: Los países BRICS podrían responder colectivamente a los aranceles mediante represalias comerciales, acuerdos bilaterales o estrategias para fortalecer el comercio entre ellos.
Tensiones internacionales: Las relaciones entre Estados Unidos y los BRICS podrían deteriorarse aún más, acelerando las discusiones sobre un sistema multipolar de comercio.

En resumen, un arancel del 100% tendría impactos desiguales en los países BRICS, dependiendo de su relación comercial con Estados Unidos. Lo que ocurriría es que todos los países BRICS reducirían sus costos o devaluarían sus monedas y empobrecerían a sus poblaciones y harían a la población de EEUU relativamente más rica. Los países BRICS deben integrarse más y no desafiar a los EEUU y eso es lo que piden sus poblaciones.

X: @alejandrojsucre

https://www.eluniversal.com/

1 comentario:

  1. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 100% a las exportaciones de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) si intentan sustituir al dólar estadounidense en el comercio internacional.

    ResponderBorrar