Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 13 de enero de 2022

La Cepal proyectó un crecimiento de 3% del PIB para Venezuela en 2022


La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena

Sin embargo, la proyección de la tasa de crecimiento del PIB para el país, fue de -3% en 2021.

En el Balance Preliminar de las las economías de América Latina y El Caribe que difundió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) este miércoles, se proyecta que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela será de 3% en 2022

Asimismo, se prevé un alza del PIB regional de 6,2 % en 2021 y de apenas 2,1 % en 2022.

En cuanto al acceso a la vacunación contra el coronavirus, la región ha logrado inmunizar al 60% de la población, con claras asimetrías. Venezuela ha alcanzado el 40,3% de la población con el esquema completo de inmunización, según la Cepal.

De la lista de 33 países de América Latina y el Caribe sobre porcentajes de población vacunada, Venezuela ocupa el puesto 23 por debajo de Honduras, Nicaragua, Paraguay y Bolivia.

“Con las tasas de crecimiento esperadas para 2021 y 2022, menos de la mitad de los países de la región habrán logrado recuperar los niveles de actividad de 2019, antes de la crisis: 11 países lo lograrán en 2021 y otros 3 países se sumarían en 2022”, advierte el organismo en su informe.

Los países de América Latina que más crecieron en 2021 fueron: Perú (13,5 %), Panamá (12,4 %), Chile (11,8 %), República Dominicana (10,4 %), El Salvador (10 %), Argentina (9,8 %), Colombia (9,5 %) y Honduras (9 %).

Por su parte, los que mostraron peor desempeño fueron Uruguay (3,9 %), Ecuador (3,1 %), las islas del Caribe (3 %), Cuba (0,5 %), Haití (-1,3 %) y Venezuela (-3 %).

En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela).

Según el reporte, la región enfrenta un 2022 muy complejo: persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros.

Banca y Negocioshttps://www.costadelsolfm.org/

1 comentario:

  1. “Con las tasas de crecimiento esperadas para 2021 y 2022, menos de la mitad de los países de la región habrán logrado recuperar los niveles de actividad de 2019, antes de la crisis: 11 países lo lograrán en 2021 y otros 3 países se sumarían en 2022”, advierte el organismo en su informe.

    ResponderBorrar