Desde Colombia vuelven a sonar tambores de guerra. Quizás nunca dejaron de hacerlo en medio de esa paz debilitada.
El pasado jueves 29 de agosto Iván Márquez, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, publicó un comunicado donde afirmó que volverían a tomar las armas por “traición” del gobierno de Iván Duque al acuerdo de paz.
Según inteligente Colombia, el vídeo fue grabado en Venezuela. Sobre ello, el politólogo Nicmer Evans, opinó que a Nicolás Maduro le interesa esta nueva jugada del guerrillero pues va en contra de Duque a quien “consideran enemigo de la Revolución Bolivariana”.
No obstante, Mónica Valdéz afirmó a Radio Fe y Alegría Noticias que “de ninguna manera” Márquez representa a todos los excombatientes.
Esta periodista, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en América Latina y el Caribe, dice que hay más de 9.500 exguerrilleros “que están en el proceso de reintegración a la sociedad”.
La Amazonía sí. El Lago de Maracaibo también
Hoy, cuando todas las miradas apuntan a la Amazonía, cuyos incendios pueden consumirse hasta lo equivalente a tres estadios por minuto, vale la pena hablar de otros atentados contra la naturaleza que también nos afectan y que han sido archivados durante años.
Uno de ellos es el Lago de Maracaibo, el más grande América Latina, que desde hace años sufre una contaminación devastadora producto de derrames petroleros. Para Pablo Colmenares, presidente de la Asociación Civil para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, la extracción de hidrocarburos y minerales son la principal razón de la deforestación de la Cuenca del Lago, que necesitaría unos dos millones de árboles para recuperarse.
https://www.radiofeyalegrianoticias.com/
Leer tambien: Cuando un árbol tapa el bosque de la Amazonía
Uno de ellos es el Lago de Maracaibo, el más grande América Latina, que desde hace años sufre una contaminación devastadora producto de derrames petroleros. Para Pablo Colmenares, presidente de la Asociación Civil para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, la extracción de hidrocarburos y minerales son la principal razón de la deforestación de la Cuenca del Lago, que necesitaría unos dos millones de árboles para recuperarse.
ResponderBorrar