Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 8 de abril de 2018

Wall Street Journal: Venezolanos mueren mientras Maduro se niega a aceptar ayuda humanitaria

En español, el nombre de Calabozo, esta ciudad en las abrasadoras llanuras centrales de Venezuela significa mazmorra. Para Marta Solórzano, receptora de un riñón trasplantado, estar allí se transformó en una sentencia de muerte, publica The Wall Street Journal.

Con el sistema de salud estatal de Venezuela en ruinas y la economía del país colapsando, el año pasado el gobierno dejó de suministrar las pastillas que Solórzano necesitaba para mantener el funcionamiento de su órgano, dijeron su familia y su médico.

Sin la medicina, la ex conserje de 50 años sufrió fatiga crónica y dolor debilitante durante meses mientras su cuerpo rechazaba el riñón, dijo su esposo, Enzo Array. Ella murió el 4 de marzo.

“Mi mundo me ha sido arrebatado”, dijo Array durante una reciente visita a su tumba, donde su nombre había sido grabado en un palo en una capa de cemento. “Culpo al gobierno”, dijo.

Con el sistema de salud estatal de Venezuela en ruinas y la economía del país colapsando, el año pasado el gobierno dejó de suministrar las pastillas que Solórzano necesitaba para mantener el funcionamiento de su órgano, dijeron su familia y su médico.

Sin la medicina, la ex conserje de 50 años sufrió fatiga crónica y dolor debilitante durante meses mientras su cuerpo rechazaba el riñón, dijo su esposo, Enzo Array. Ella murió el 4 de marzo.

“Mi mundo me ha sido arrebatado”, dijo Array durante una reciente visita a su tumba, donde su nombre había sido grabado en un palo en una capa de cemento. “Culpo al gobierno”, dijo.

El régimen socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro, prohíbe la mayoría de las donaciones humanitarias internacionales, incluidas las contribuciones de medicamentos que salvan vidas, excepto de unos pocos aliados restantes como Rusia. El líder autoritario y sus lugartenientes han negado que el país se encuentre en una crisis humanitaria y consideran que la ayuda internacional es parte de una estratagema de los rivales estadounidenses y políticos para manchar al gobierno y abrir la puerta a la intervención extranjera.

“De ninguna manera vamos a permitir que esta derecha imponga una supuesta ayuda humanitaria cuando nuestro pueblo ya está siendo atendido por el presidente Maduro”, dijo el ministro de Salud de Venezuela, Luis López, en diciembre.

La salud pública se ha deteriorado drásticamente en lo que solía ser una de las naciones más ricas de América Latina. La tasa de mortalidad infantil en Venezuela fue más alta que en Siria en 2016, según cifras del Ministerio de Salud. Los casos de difteria y malaria, enfermedades controladas por la mayoría de las naciones latinoamericanas, han aumentado en medio de la falta de vacunación, dijo el ministerio.
“La situación es complicada, creo que es un punto en el que todos estamos de acuerdo debido a los problemas sociales, políticos y económicos”, dijo José Moya, un médico peruano que es el representante en Venezuela de la Organización Panamericana de la Salud, una rama de la Organización Mundial de la Salud. “Esto realmente ha afectado la compra de suministros, el funcionamiento de los hospitales, [y] está afectando la disponibilidad de medicamentos”.

En marzo, el Tesoro de Estados Unidos sancionó a Carlos Rotondaro, ex jefe del Instituto de Seguridad Social del gobierno, que es responsable de proporcionar medicamentos para enfermedades crónicas. EEUU dijo que el mal manejo de la atención médica por parte de él y otros ha contribuido a los brotes de enfermedades que alguna vez fueron controladas, como la difteria y el sarampión. Rotondaro no pudo ser contactado para hacer comentarios.

Carlos Rotondaro
“Tenemos una escasez de casi el 100% de los medicamentos y lo que está disponible, las personas no pueden pagar”, dijo Feliciano Reyna, jefe de un grupo de defensa de la salud con sede en Caracas, Acción Solidaria, que ha tratado de abrir el país a la asistencia médica internacional. “Estamos viendo más y más muertes y sufrimiento”.

Los pacientes con trasplantes son particularmente vulnerables debido al riesgo de que sus cuerpos rechacen los nuevos órganos, un resultado que los medicamentos supresores del sistema inmune pueden ayudar a prevenir. Hay aproximadamente 3.500 pacientes trasplantados en Venezuela, la mayoría de ellos receptores de riñón, según grupos defensores de la salud.

Leer mas: http://runrun.es/nacional/344413/wall-street-journal-venezolanos-mueren-mientras-maduro-se-niega-a-aceptar-ayuda-humanitaria.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario