Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 9 de abril de 2018

Lava Jato, la operación que puso al descubierto la mayor trama de corrupción en Brasil y llevó a Lula a prisión

Tras las investigaciones, Lula acumuló siete procesos en su contra y hoy hay dos más en proceso de indagación. Pero fue haber sido el presunto beneficiario de la constructora OAS (una de las 16 integrantes del cartel que estafó Petrobras manipulando licitaciones) lo que lo lleva a la cárcel.

Durante cuatro años, el juez Sergio Moro, ha perseguido a políticos, empresarios, senadores y ex presidentes en la mayoer lucha contra la corrupción en Brasil. El ex mandatario Lula da Silva se convirtió en el detenido de mayor peso.

La Operación Lava Jato, que puso al descubierto el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil, dio este jueves un zarpazo mayor, cuando su mayor mentor, el juez Sergio Moro, ordenó la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).

El ex mandatario más popular de la historia reciente de Brasil y aclamado internacionalmente por sacar a millones de la pobreza, se entregó, luego de una órden que le daba hasta las cinco de la tarde hora local para entregarse a las autoridades.

Tras las investigaciones, Lula acumuló siete procesos en su contra y hoy hay dos más en proceso de indagación. Pero fue haber sido el presunto beneficiario de la constructora OAS (una de las 16 integrantes del cartel que estafó Petrobras manipulando licitaciones) lo que lo lleva a la cárcel.

El juez Moro lo acusó de corrupción pasiva y lavado de dinero por recibir US$1,1 millones para reformar un apartamento tríplex en el balneario de Guaruja (São Paulo) a cambio de favorecer a una constructora con contratos públicos durante su gestión.

En el marco de la megaoperación, que lleva ya cuatro años, se han dictado 190 condenas contra empresarios y políticos de primer plano y de casi todo el espectro parlamentario.

Pero no pudieron avanzar en los ámbitos de políticos con fueros privilegiados -el Ejecutivo y el Legislativo- debido a que esos casos están a cargo del Supremo Tribunal federal (STF) que no pronunció ninguna condena en ese lapso, pese a tener decenas de investigaciones en curso.

2014: La punta del ovillo

17 de marzo: La Operación Lava Jato -'lavadero de autos'- surge de una simple requisa en una gasolinera en busca del cambista Alberto Youssef. Poco después, es detenido Paulo Roberto Costa, director de Abastecimiento de Petrobras entre 2004 y 2012. Las investigaciones recaen en el juez Sergio Moro, de Curitiba (sur).

2015: El fin de los intocables

6 de marzo: La corte suprema autoriza a investigar a 12 senadores y 22 diputados por corrupción en Petrobras.

19 de junio: Detienen al poderoso empresario Marcelo Odebrecht, presidente de la constructora que lleva su apellido. Será condenado a 19 años y cuatro meses de cárcel.

A lo largo del año, las pesquisas llevarán al arresto de intocables de la política, como José Dirceu, ex hombre fuerte del gobierno de Lula; el senador del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) Delcidio do Amaral; o el banquero André Esteves, de BTG Pactual.

2016: estragos políticos

4 de marzo: La policía lleva a Lula a declarar por la fuerza, por orden del juez Moro.

12 de mayo: Con trasfondo de movilizaciones populares contra la corrupción, el Congreso abre un proceso de impeachment que separa del cargo a la presidenta Dilma Rousseff, heredera política de Lula, por manipulación de las cuentas públicas. Asume su vicepresidente, el conservador Michel Temer, del PMDB, que en pocos meses perderá varios ministros, investigados por Lava Jato.

26 de septiembre: Detienen a Antonio Palocci, exministro de Hacienda de Lula y exjefe de gobierno de Rousseff. En 2017 será condenado a 12 años de cárcel.

19 de octubre: Detienen por corrupción al exdiputado Eduardo Cunha, ultraconaservador dirigente del PMDB, arquitecto del impeachment de Rousseff. Luego será condenado a 15 años y 4 meses de prisión.

21 de diciembre: La constructora Odebrecht y su filial Braskem aceptan pagar multas por unos US$3.500 millones por su sistema de sobornos que incluyó a una docena de países latinoamericanos, así como Mozambique y Angola. De esa suma, 10% resarcirá delitos en Estados Unidos, otro 10% en Suiza y 80% en Brasil.

Leer mas: https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/lava-jato-la-operacion-que-puso-al-descubierto-la-mayor-trama-de

No hay comentarios.:

Publicar un comentario