El jefe de campaña de la Mesa de la Unidad Democrática afirmó que trabajan en la defensa del voto para las elecciones del 15 de octubre y que afianzarán la estrategia en redes sociales ante la falta de recursos
La Mesa de la Unidad Democrática tiene frente a sí el reto de ganar la mayor cantidad de gobernaciones en la elección del 15 de octubre. Logísticamente cuentan con todo: candidatos unitarios, estrategia electoral y defensa del voto y un comando de campaña nacional encabezado por Gerardo Blyde, alcalde del municipio Baruta.
Para Blyde, las elecciones tienen algo de atípicas y por ello el eslogan de los días que restan de campaña será “Protesta con tu voto”. Afirmó en entrevista con El Pitazo que los que resulten electos tienen el reto de seguir siendo luchadores de la democracia, “aun con los riesgos que eso implica”.
—Como jefe de campaña de la MUD ¿Cuáles son los aspectos que considera deben marcar esta campaña?
—Esta campaña tiene dos objetivos fundamentales para producir la meta que es ganar. Es una campaña atípica porque los candidatos realizan en los estados lo que denominamos “campaña en tierra” que son los recorridos, los casa por casa y los actos. En el comando nacional nos toca la “campaña aire”, que significa una especie de apoyo a la voluntad de participar en este proceso, esgrimir las razones por las que consideramos que se debe participar.
“Ante la ausencia de medios económicos para hacer campaña en los medios de comunicación, recurrimos a una campaña más hacia las redes sociales.
Nuestro eslogan es “Protesta con tu voto”. Habla mucho de la línea matriz. Esta no es una fiesta electoral, esta campaña se enmarca dentro de la recuperación de la democracia y no es una campaña más para elegir gobernadores en el país, es parte de la lucha democrática que llevamos todos desde hace al menos 2 años y es el rescate del voto”.
El jefe de campaña de la MUD dice en las regionales el gobierno busca desmotivar al elector contrario porque sabe que no va a derrotar a la oposición por la vía democrática | Foto: Rayner Peña
—¿Cuáles son las dificultades a la que se enfrenta la MUD en esta campaña?
—Sin duda la estrategia del Gobierno ha sido alimentar el sentimiento, en muchos de los que no son sus partidarios, de que no vale la pena votar. Esa ha sido la estrategia básica y la infunde a través de varios mecanismos. Por ejemplo, tratando de demostrar a la oposición dividida y entregada, poniendo obstáculos en el proceso electoral de forma constante, llámese el problema de las sustituciones, las amenazas de colocar condiciones sobrevenidas que afecten a los candidatos, que hagan que el elector sienta que no vale la pena participar porque está luchando contra un monstruo. Y tercero, que si son electos gobernadores distintos a los del gobierno no van a poder ejercer, bien sea porque no se someten a la constituyente o por los recursos.
“El gobierno basa su campaña no en conquistar votos, sino en tratar que los votos en contra que se pueden producir de forma espontánea no se produzcan. No quiere ganar un proceso electoral por ser mayoría, sino por imponer su minoría con la no participación o desmotivación del elector contrario a él”.
—En este escenario atípico que acaba de describir ¿Qué diferencias ve en esta campaña con relación a las anteriores?
—Hay varias. Un porcentaje del elector que está centrado en dos grupos. Primero los jóvenes, que no ven en Venezuela la posibilidad de un futuro distinto al que están viviendo. Esa es una población a la que tenemos que dirigirnos mucho en esta campaña. El otro grupo al que tengo que referirme es a la clase media, que también ha sufrido los embates de esta inmensa crisis económica que los ha hecho disminuir su calidad de vida.
“Los venezolanos al final pasamos de una etapa a otra demasiado rápido y fue una táctica del Gobierno para producir desesperanza y decepción. En un período de luto por nuestros asesinados cambiaron el tablero y la oposición tuvo que montarse en ese tablero y no hubo muchas explicaciones a todos los que estaban de luto de por qué se pasaba a ese tablero. Había que explicarlo como parte del proceso de lucha. Si cambian el tablero se tiene que jugar en ese tablero, así no nos guste, y ganar esa lucha. Esas son básicamente las diferencias que yo veo con las últimas elecciones que fueron las de diputados”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario