En una ecuación que aparenta simplicidad, descansa buena parte de la solución de los "desórdenes" y "vicios" de la economía venezolana, sostiene Alejandro J. Sucre.
Economista, abogado, y líder en la recuperación de empresas en crisis durante 27 años, quiere ahora, ofrecer una alternativa que "devuelva al país la prosperidad". Eso dijo.
M x V = P x Y, no tiene que ver con la fórmula física de la masa, densidad y volumen que enseñan en el colegio. Tiene que ver, explica, con las variables fundamentales que mueven las economías; conocerlas y aplicarlas, develan el juego de las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
Papel en mano, el especialista con maestrías en Harvard Business School, IESA, y Universidad de Chicago, empieza por despejar la ecuación: M es la masa monetaria (cantidad de dinero) en un mercado, V la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que una unidad monetaria se utiliza durante un año, P el índice de precios e Y, los productos o el Producto Interno Bruto (PIB). En otras palabras, señala, "la masa monetaria por velocidad de circulación del dinero es igual al nivel precio por la cantidad de productos".
Más claro con un ejemplo: "Si se tiene una economía con una masa monetaria de 1000 bolívares y la velocidad es constante, con una producción, por ejemplo, de 100 zapatos, el nivel de precios es de 10 bolívares".
"Si se aumenta la masa monetaria a 2000 bolívares", advierte, "y no se eleva la producción de 100 a 200 zapatos, sino que lo dejas en 100, cuánto va a valer cada zapato? 20 bolívares. Hay un incremento en el precio porque el aumento en la masa monetaria no significó un alza en el número de productos disponibles y eso genera inflación. Para que haya inflación tiene que haber un aumento en la liquidez monetaria, mayor al alza en la producción del país".
Movimiento de factores
"Cuando el gobierno dice que el sector privado, por especulación, es el que causa la inflación, la fórmula dice que eso puede o no puede ser verdad; puede ser verdad solo en el corto plazo", asoma en una aproximación al discurso oficial.
"Si el sector privado decide no producir 100 zapatos sino 50", refiere el analista, "que es lo que el gobierno llama guerra económica, eso quiere decir que el sector privado tiene un poder monopólico para reducir la oferta y aumentar los precios a 20, porque no se pueden aumentar los precios más de lo que hay de liquidez".
Está bien", comenta, "pueda ser que lo haga una vez, pero si lo sigue haciendo va a llegar un punto en que no va a ganar nada y eso no tiene sentido, si estamos hablando de empresarios". En este caso, "el gobierno decide importar 50 zapatos para aumentar la oferta. Si el sector privado produce 50 y el gobierno importa 50, por qué la inflación no se ha reducido?".
Inflación que, dada la opacidad de las autoridades oficiales, la Asamblea Nacional está calculando y la ubica en 249% hasta agosto, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la estima en 720% al cierre de 2017.
"En Venezuela", puntualiza, "la liquidez monetaria ha crecido 500% en los últimos 4 años, con una contracción económica acumulada de 35% del PIB, y una reducción de las reservas" (por debajo de 10.000 millones de dólares) "que no permite al gobierno importar. El sector privado no puede reducir la producción a cero porque ya no sería especulación sino un suicidio y no lo van a hacer".
Leer mas: http://www.eluniversal.com/noticias/economia/alejandro-sucre-manejo-monetario-clave-para-recuperar-economia_672203
No hay comentarios.:
Publicar un comentario