Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Quien no toma consejos… MIGUEL LÓPEZ TROCELT


Una vez más como ha sucedido en los últimos años, un grupo de economistas venezolanos, recurrieron de nuevo a alzar la voz, para alertar sobre la crisis económica del país.

Con el tiempo han aumentado el número de los firmantes de los documentos que emiten. Esta vez fueron 107 profesionales, y la mayoría docentes o académicos que no se cansan de alertar

El desfase que vienen soportando los habitantes de este país, amerita este tipo de aportes, que nunca están demás. Es de hacer notar que en los registros de este columnista, se prevé que la primera fecha en este tipo de trabajos en conjunto aparece el 12 de mayo del 2009, cuando un grupo de estos estudiosos dieron una rueda de prensa para advertir de las consecuencias nefastas que conllevaba la reforma a la Ley del BCV.

Allí pontificaron que "…En el corto plazo el Gobierno contará con más recursos a un enorme costo social posterior, pues gradualmente los precios reflejarán el alza asociado a estas políticas erradas".

En marzo del 2010 fueron 18 economistas que alertaron sobre la naturaleza y consecuencias del agravamiento de los problemas, explicando la necesidad y orientación del inicio de un cambio de rumbo en Venezuela. Esto pasó por debajo de la mirada del gobierno.

Al término del 2012 los economistas volvieron a presentar el balance nada alentador sobre Venezuela, y más aún expusieron las perspectivas bien oscuras para el 2013, con el agravante que los precios del petróleo iniciaban su tendencia a la baja, la cual se ha hecho evidente, haciendo aguas en las finanzas oficiales.

Increíble, pero en enero del 2014 predijeron que la política cambiaria empezaba a desestabilizarse, que la percepción de recursos por venta petrolera mermaría fuertemente y que era evidente el deterioro socioeconómico.

Para el 22 de enero 2015, ya existía la emergencia económica en Venezuela y era prioridad una nueva política económica para ese año. 60 Economistas proponían bases para enfrentar la debacle, a lo cual tampoco se le hizo caso y el resultado se observó al final del año.

Ayer lunes 07 de noviembre del 2016 más de un centenar de economistas volvieron a denunciar la situación nacional, pero concluyendo que la actual crisis, es el resultado de un conjunto de decisiones políticas, que han llevado a la población a vivir en precariedad desde hace varios años a la fecha.

El documento es letal: Conjugando acciones desesperadas de ventas de activos, operaciones de pignoración de oro, adelanto de cuentas por cobrar en dólares (con enormes descuentos), negociaciones bilaterales de ciertas obligaciones y atrasos de cuentas por pagar, Venezuela ha podido cumplir con los acreedores externos, pero un fundado temor se posa en esos mercados que se preguntan cuánto más puede el país aguantar.

http://www.talcualdigital.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario