Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 24 de febrero de 2014

Un experimento con el bitcoin en la vida real / GEOFFREY A. FOWLER

Monedas con el logo bitcoin, de un aficionado.
En el abismo no regulado de la web, bitcoin es la criptomoneda del reino, que crea tantos titulares por su precio volátil como por su popularidad entre criminales que buscan el anonimato.

Estos son suficientes motivos para que la mayoría de la gente se mantenga lejos de ella. Pero bitcoin sigue surgiendo en más lugares como medio para comprar artículos legales del día a día. Pasé una semana utilizando la moneda virtual y mi experiencia me sorprendió: no era ni anónima ni oscura.

Aunque en mi búsqueda de lugares en los que podía gastar bitcoins apareció una dudosa casa de masajes, no fue necesario adentrarme en los rincones sospechosos de Internet. Utilicé bitcoin para comprar pastelitos y sushi en tiendas locales, y conseguí una sudadera del Grumpy Cat en Overstock.com.

Bitcoin no está listo para remplazar las tarjetas de crédito o PayPal. No tiene aún una amplia aceptación, ni protección al consumidor ni estabilidad. La moneda pasa por una crisis en estos momentos, después de que unos ataques cibernéticos perturbaron dos de sus mayores mercados e hicieron que bitcoin perdiera un tercio de su valor. En el transcurso de una semana, mi propio bitcoin perdió hasta 7% de su valor.

Pero esto no me impide tener una pequeña billetera con la primera divisa importante de Internet. No soy ningún especulador, no estoy invirtiendo mis ahorros en bitcoin, ni recomendando que alguien lo haga. Me interesa lo que podría hacer con ella: un "recipiente de propinas" para arte en línea, o pequeños donativos diarios a obras caritativas. Y si está intrigado, ojalá esta columna también le ayude a no perder la camisa.

La buena noticia es que usted no tiene que poner mucho dinero en riesgo para hacer la prueba. Yo ni siquiera compré una "moneda" entera, sino sólo 0,25% de una unidad, el equivalente a unos US$160. Me registré para una billetera virtual, que promete proteger el código que representa su dinero, e intercambia dólares por bitcoin (y viceversa). Yo recomiendo Coinbase, cuya billetera se conecta con su cuenta de ahorros regular y cobra una pequeña comisión, alrededor de 1%, por cada transacción.

¿Son confiables estos tipos? Coinbase está respaldada por personas reconocidas de Silicon Valley, pero no tiene nada equivalente a las garantías que da el gobierno cuando uno usa dólares en un banco tradicional. Coinbase dice que en los últimos 15 meses ha establecido casi un millón de billeteras para consumidores.

Lo que más me sorprendió es que Coinbase le quita a esta moneda cierta parte de su anonimato. Para comprar bitcoin, Coinbase me pidió los datos de mi cuenta bancaria, mis números de tarjeta de crédito, e incluso las credenciales para entrar al sitio web de mi banco. La empresa no retiene toda esa información, la utiliza para agilizar el proceso de verificación, que normalmente puede tomar cuatro días.

El objetivo de reunir toda esa información, indica el presidente ejecutivo Brian Armstrong, es prevenir "travesuras", para que así los bancos tradicionales vean a Coinbase como una entidad legítima.

Leer mas: http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304275304579395262456957706.html?dsk=y

No hay comentarios.:

Publicar un comentario