Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Petroguia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Petroguia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Trump avala que Chevron siga en Venezuela sin invertir en producción ni exportar petróleo



Trump mantiene en suspenso a Chevron (Foto Casa Blanca)

El gobierno del presidente Donald Trump avala una autorización – eventualmente de carácter privado- por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) para que la empresa Chevron permanezca en Venezuela de manera similar a la medida que adoptó ese organismo en enero de 2019 con la Licencia General Nº 8.

Esto implica que Chevron no podrá desembolsar recursos financieros en las cuatro empresas mixtas en las que tiene participación minoritaria con Petróleos de Venezuela (PDVSA) para el incremento de producción. Tampoco en la licencia de gas que le fue otorgada y le queda prohibida toda comercialización de petróleo venezolano para la exportación o importar diluyentes para el mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja del Orinoco.
Este nuevo permiso viene a reemplazar a la Licencia General Nº 41 B, la cual venció a las 12:01 minutos de la madrugada de este 27 de mayo de 2025; y al igual que ocurrió con la LG 8, la cual fue extendida 15 veces en seis años hasta llegar a la LG 8O, que favorecía a las empresas de servicio estadounidenses Halliburton, Schlumberger, Weatherford y Baker Hughes.

La OFAC hasta las 7:00 p.m. del 27 de mayo no había emitido ninguna licencia ni comunicado referido al caso de Chevron y de igual manera no hubo pronunciamiento por parte de la empresa o el gobierno venezolano. En cambio, tanto la agencia Blooomberg como Reuters han coincidido en la referida autorización. Incluso, esta última da por hecho el referido permiso.

“El gobierno de Trump emitió una autorización limitada para que la petrolera estadounidense Chevron mantenga activos en Venezuela, incluyendo su participación en empresas conjuntas petroleras con la estatal PDVSA”, indica una nota de la agencia Reuters. https://www.reuters.com/business/energy/us-grants-chevron-narrow-authori...

Fuentes del sector insisten que la nueva autorización no se emitiría bajo la modalidad de licencia general, sino que se opta por una autorización particular, privada y específica para evitar cualquier notoriedad que le genera problemas políticos con los representantes republicanos y con el propio secretario de Estado, Marco Rubio.

viernes, 16 de mayo de 2025

Precio del crudo Merey registró en abril mínimo en siete meses




El precio promedio del Merey durante el primer cuatrimestre de 2025 fue de 62,43 dólares por barril (Foto PDVSA)

La cotización del crudo venezolano durante el mes de abril de 2025 registró un descenso de 7% o 4,38 dólares en números absolutos, para llegar a los 56,72 dólares por barril, lo que indica el precio más bajo en siete meses y evidencia un descenso continuo de diez dólares desde principio de año.

La valoración del Merey sigue la tendencia de los crudos de referencia internacional, los cuales desde febrero están a la baja debido a los temores de recesión global ocasionados por los efectos que está teniendo la política comercial de los Estados Unidos desde que Donald Trump asumió su segundo mandato.

La cesta OPEP, cuyo cálculo proviene de los crudos marcadores de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en enero repuntó a 79,38 dólares por barril pero ya en abril se anotó un mínimo que no se veía desde agosto de 2021 al bajar a 68,98 dólares por barril, es decir, una caída de 13% en tres meses.

En el caso venezolano, la cotización del Merey está doce dólares por debajo de la cesta OPEP. Además de las condiciones de mercado, afecta el descuento de venta que debe otorgarse por la prima de riesgo ocasionada por las sanciones impuestas por los Estados Unidos al punto que llegó venderse con una rebaja entre 15 y 20 dólares por barriles. En la actualidad esa brecha o descuento está por el orden de cinco dólares.

El promedio de venta del petróleo venezolano en cuatro meses de 2025 está 62,43 dólares por barril, cifra que está 7,50 dólares por debajo del registro que tuvo durante los mismos meses del año pasado. 

viernes, 9 de mayo de 2025

Ecopetrol y PDVSA reactivan negociación para recuperar el gasoducto Antonio Ricaurte

 




El gasoducto Antonio Ricaurte forma parte de los proyectos conjuntos entre PDVSA y Ecopetrol (Foto PDVSA)

Los equipos técnicos vinculados al sector de gas natural de las empresas Ecopetrol y Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactivaron conversaciones con el fin en primera instancia de encontrar opciones para que PDVSA -a través de su filial en Colombia- reinicie la recuperación del gasoducto Antonio Ricaurte y se encuentren mecanismos para concretar el suministro de gas natural hacia el caribe colombiano. 

Hasta hace unas semanas, las expectativas que tenía planteado el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro de concretar la importación de gas natural desde Venezuela prácticamente pasaron a considerarse como inviables para lo que le resta de su gobierno, que es un poco más de un año, debido a la imposibilidad de Ecopetrol de recibir un permiso por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC).

En las consideraciones pesaban no solo la reciente decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de revocar las licencias otorgadas por la OFAC durante la administración de Joe Biden a varias empresas que operan en Venezuela, sino también por la propia postura del mandatario estadounidense ha expresado contra el propio Petro.

Esta situación impediría que la empresa estatal colombiana Ecopetrol pueda comprarle gas natural a PDVSA sin el aval de la OFAC debido a la presencia que tiene en los Estados Unidos y porque también es un proveedor de crudo del mercado norteamericano

http://www.petroguia.com/pet/noticias/gas/

miércoles, 23 de abril de 2025

Brasil apunta a ocupar posición que tiene Venezuela como suplidor de crudo de EE.UU

 


En 2024, Brasil se convirtió en el cuarto suplidor petrolero de los Estados Unidos (Foto Petrobras)

La Licencia General Nº 41 B de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC), vigente hasta el 27 de mayo, permitirá que los suministros de crudo venezolano hacia los Estados Unidos se mantengan hasta la mitad de año, pudiéndose extender por más tiempo si Chevron logra su objetivo de una nueva prórroga del permiso, que podría ser una Licencia General Nº 41 C. A lo anterior, no obstante, se enfrenta la orden impartida por el gobierno de Donald Trump de no hacer ningún pago a las autoridades venezolanas, situación que cortó dos cargamentos de crudo venezolano que antes de Semana Santa debían estar en puertos norteamericanos.

Esta situación hace que la posición que ha tenido Venezuela como uno de los primeros cinco suplidores de crudo de los Estados Unidos pase a ser ocupada por otras naciones, como ocurrió en 2019 cuando se impusieron las sanciones que restringieron la comercialización de petróleo y productos refinados venezolanos hacia esa nación y eso ocasionó que Colombia y Rusia pasaron a ocupar parte de los espacios y mercados en Norteamérica que tuvo Venezuela. En el caso ruso, el gobierno de Joe Biden prohibió toda importación de ese país después del 24 de febrero tras la invasión de Ucrania.

En la actualidad, las miradas apuntan a Brasil, que entre 2020 y 2024 ha triplicado sus exportaciones -principalmente de crudo- hacia los Estados Unidos, alcanzando el año pasado un promedio de 280.000 barriles diarios.

En 2024, Brasil se convirtió en el cuarto suplidor petrolero de los Estados Unidos, superando no solo a Venezuela, sino también a Colombia e Irak que hasta 2023 estuvieron por encima. No obstante, en lo que se refiere a crudo estrictamente, Venezuela superó a Brasil, al estar en la cuarta posición.

Los reportes de refinadores en los Estados Unidos indican que las restricciones que imponga la OFAC a Venezuela obligará a estas empresas a buscar opciones y frente a las limitaciones por caída en la producción que están afrontando Colombia y México, la alternativa está en Brasil que mantiene un objetivo comercial de ganar mercados en los Estados Unidos. 

http://www.petroguia.com/pet/noticias/

viernes, 11 de abril de 2025

EIA reporta alza en exportaciones de crudo venezolano hacia los EE.UU. durante primera semana de abril de 2025


La Licencia General Nº 41 B permite mantener las exportaciones petroleras venezolanas hacia los Estados Unidos hasta el 27 de mayo (Foto PDVSA)

Los datos preliminares de comercio de crudo de la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA) indican que durante la primera semana de abril de 2025 los suministros de crudo venezolano hacia esa nación alcanzaron un promedio de 285.000 barriles diarios, un alza de 39% con respecto a la última semana se marzo.

Este registro comprende el período entre el 29 de marzo y el 4 de abril y figura como el segundo mayor nivel que registra la EIA de envíos de desde Venezuela hacia territorio estadounidense durante el primer trimestre de 2025, tomando en cuenta que durante la última semana de enero se llegó a 319.000 barriles por día.

La EIA reporta que durante entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 venía registrándose una baja continua en las exportaciones de crudo desde Venezuela que en término absolutos indica una reducción de 80.000 barriles diarios en tres meses, pero esta situación se logró revertir en abril debido a la prórroga que concedió el gobierno de los Estados Unidos.

A principios de marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos (OFAC) sustituyó la Licencia General Nº 41 por la 41 A estableciendo que a partir del 3 de abril Chevron debía cesar toda actividad en las empresas mixtas en las que participa en sociedad con Petróleos de Venezuela (PDVSA) y suspender todo envío de crudo venezolano hacia los Estados Unidos.

No obstante, a fines de marzo la OFAC sustituyó la 41 A por la 41 B extendiendo la fecha de esa restricción para el 27 de mayo, lo que implica una prórroga de dos meses, los cuales permiten mantener los suministros de crudo por parte de Chevron.

martes, 25 de marzo de 2025

Trump prorroga licencia a Chevron e impone que Marco Rubio cobre aranceles a países que importen petróleo venezolano



Marco Rubio tiene la facultad para “determinar a su discreción” si el arancel del 25% se impondrá a los bienes de cualquier país que importe petróleo venezolano (Foto Departamento de Estado)

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tomó dos decisiones el mismo día -lunes 24 de marzo de 2025- dentro de lo que es la política de sanciones contra la actividad operativa y comercial del sector de los hidrocarburos de Venezuela, la cual se viene aplicando desde 2018 y 2019 en su primer gobierno, pero ahora con la novedad que recurre a la imposición de aranceles como medida de presión al gobierno de Nicolás Maduro. 

Por un lado, anuncia tarifas de importación como mecanismo para presionar a otros países para que no compren petróleo venezolano; y por el otro lado, avala la prórroga del tiempo que se le otorga a la compañía Chevron para que suspenda operaciones y la comercialización en las empresas mixtas en las que tiene participación minoritaria en sociedad con Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Ambas medidas estuvieron acompañadas de una sucesión de mensajes que involucraron al propio mandatario estadounidense, a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC), al Departamento de Estado y a su secretario Marco Rubio y para cerrar el día el mensaje institucional emitido en el portal de Internet y las redes sociales de la Casa Blanca. Por supuesto, no faltó la respuesta del gobierno de Venezuela.

Sube el telón

En horas de la mañana, Trump anunció el cobro de aranceles o impuestos a la importación a todo producto procedente de cualquier país que importe o compre petróleo venezolano bajo el argumento que el gobierno de Nicolás Maduro ha sido hostil con los Estados Unidos y por el envío de “forma deliberada y engañosa” de delincuentes de “alto rango”, entre los que se incluye a miembros de la organización criminal Tren de Aragua.

“Cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel de 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país y entrará en vigor el 2 de abril de 2025”, dijo Trump en su mensaje. 

Luego vino la OFAC que dio a conocer la segunda renovación de la Licencia General Nº 41, pero ahora acompañada con la letra B que sustituye a la A y traslada la fecha del cese de operaciones de Chevron del 3 de abril para el 27 de mayo de este año.

En la seguidilla de comunicados vino la respuesta del gobierno venezolano a Trump por la imposición arancelaria al petróleo. “Esta medida arbitraria, ilegal y desesperada, lejos de afectar nuestra determinación, confirma el fracaso rotundo de todas las sanciones impuestas contra nuestro país”, indica el texto de la administración de Maduro.

En el mismo texto, las autoridades de Venezuela argumentan que la decisión de Trump viola las normas que fueron precedentes a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en cuanto al principio de nación más favorecida y también al Acuerdo de Marrakech que marcó la constitución de esta institución. “Estas normas fueron creadas precisamente para evitar que un país utilice el comercio como un arma de presión política”, señala.

Ya en horas de la tarde, fue el propio secretario Rubio quien abordó la decisión restricción comercial contra el sector petrolero venezolano al referirse al cuestionamiento a los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, que según el Consejo Nacional Electoral dieron a Maduro como ganador para un tercer mandato, anuncio que se contrapone a las actas presentadas por la oposición a favor de Edmundo González Urrutia.
“Estados Unidos no tolerará que ningún tercer país o sus compañías petroleras produzcan, extraigan o exporten petróleo y productos relacionados con el régimen de Maduro en Venezuela, que ha robado elecciones constantemente”, dijo Rubio.

Finalmente, a principios de la noche, la Casa Blanca y el Departamento de Estado emitieron sus notificaciones oficiales oficializando el cobro de aranceles a países que importen petróleo venezolano y parte de la decisión se sustenta de una orden ejecutiva de marzo de 2015 adoptada durante el segundo gobierno de Barack Obama.

“Donald Trump considera que las acciones y políticas del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela continúan representando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos”, indica el texto de la Casa Blanca. “El Secretario de Estado, en consulta con los del Tesoro, Comercio, Seguridad Nacional y el Representante Comercial de los Estados Unidos, está autorizado a determinar a su discreción si el arancel del 25 % se impondrá a los bienes de cualquier país que importe petróleo venezolano, directa o indirectamente, a partir del 2 de abril de 2025”, acota.

http://www.petroguia.com/pet/noticias/

martes, 18 de marzo de 2025

Trump evalúa que Citgo pase a ser propiedad de empresarios de los EE.UU.



Los tenedores del bono PDVSA llevan siete años sin poder ejecutar el embargo de Citgo (Foto Citgo) 

Una de las posibles decisiones que evalúa el gobierno de Donald Trump para los próximos tres meses, de acuerdo a informantes vinculados a los Departamentos de Estado, Tesoro y Energía, es ponerle fin a la protección de Citgo como filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y permitir que se concreten las sentencias del Poder Judicial de los Estados Unidos mediante la eliminación de la licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) que ha protegido el embargo de Citgo.

De esta manera, los acreedores del Estado Venezolano y de PDVSA por incumplimiento en pagos de bonos de deuda y por sentencias arbitrales a favor de empresas cuyos activos fueron expropiados sin indemnización durante el gobierno de Hugo Chávez podrán avanzar en el intento de cobrase el dinero que les deben, mediante la toma del principal activo venezolano en exterior como es esta empresa de refinación.

Una de las acciones judiciales claves en los Estados Unidos es la que emprendieron los tenedores de los bonos PDVSA 2020, que contemplan en caso de incumplimiento en pagos de capital e intereses, la ejecución de Citgo, tomando en cuenta que estos papeles la ofrecían en garantía. Esa acción, sin embargo, se ha frenado por la decisión de la OFAC mediante la Licencia General 5 que en siete años acumula 18 renovaciones.

El pasado 7 de marzo se emitió la Licencia General 5R en sustitución a la 5Q, la cual vence dentro de tres meses: el próximo 3 de julio; y eso plantea la interrogante y pone a la administración Trump frente a la alternativa entre conceder una nueva renovación con la licencia 5S o definitivamente eliminar la protección y permitir que los tenedores de los PDVSA 2020 hagan valer la garantía que les concedió el gobierno de Nicolás Maduro en 2016.

En la administración Trump existe el criterio de que Citgo es una empresa estratégica y la propiedad debe estar en manos estadounidenses. De esa manera impedir que ni el gobierno de Nicolás Maduro ni la oposición venezolana tengan injerencia en esta compañía de refinación

http://www.petroguia.com/pet/noticias/

lunes, 17 de marzo de 2025

Valero Energy recibió 43% del petróleo venezolano enviado a EE.UU. durante 2024


Las compras de crudo venezolano por parte de Valero indican un aumento de 63% en 2024 (Foto Valero Energy)

Las cifras definitivas del comercio exterior de hidrocarburos en los Estados Unidos correspondientes a 2024 ubicaron a Venezuela como el cuarto suplidor de petróleo de esa nación por debajo de Canadá, México y Arabia Saudita, anotándose un volumen promedio mayoritariamente de crudo y algo de derivados de 232.000 barriles por día.

La flexibilización de las sanciones a favor de la industria petrolera venezolana y de la empresa Chevron, adoptadas por el gobierno de Joe Biden a partir de noviembre de 2022, permitió que a principios de 2023 se reactivaran los suministros de petróleo hacia los Estados Unidos, después de cuatro años suspendidos por las medidas adoptadas por el presidente Donald Trump en su primer mandato.

El volumen exportado el año pasado desde Venezuela indica un aumento de 76% con respecto a 2023 y del total enviado la empresa Valero Energy recibió 43% (100.250 barriles). Este volumen representa un incremento de 63% con respecto a las importaciones de 2023.

En segundo lugar figura Chevron, que se quedó con 24% (56.272 barriles); en tercero está la refinadora Paulsboro le correspondió 13% (30.500); el cuatro puesto es para Phillips 66 con 11% (26.545) y el restante 9% se reparte entre 14 compañías a lo largo del año entre las que están Repsol, Houston Refining, Trafigura, Marathon y hasta Exxon Mobil.

En diciembre de 2024, Valero Energy alcanzó récord en dos años de recepción de crudo venezolano al sumar un total de 17 cargamentos con casi 5 millones de barriles, lo que equivale a un promedio de 161.000 barriles diarios, volumen que representó más de la mitad de los despachos provenientes del país sudamericano.

http://www.petroguia.com/pet/noticias/

miércoles, 12 de marzo de 2025

Maduro: “Producción petrolera en febrero llegó a 1.058.000 b/d”

 


Maduro: Venezuela mantiene abiertas sus puertas a inversiones internacionales en sectores estratégicos como petróleo, gas, petroquímica y refinación (Foto PDVSA)

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la activación de lo que llama el Motor Hidrocarburos para afrontar la revocatoria de la Licencia General 41 del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y que permitía la operación de la transnacional Chevron en las empresas mixtas en las que está en sociedad minoritaria con Petróleos de Venezuela (PDVSA).

“Venezuela mantiene abiertas sus puertas a inversiones internacionales en sectores estratégicos como petróleo, gas, petroquímica y refinación; y este enfoque busca atraer capital exportador para potenciar el desarrollo del sector energético y fortalecer la economía nacional”, dijo Maduro durante una reunión que sostuvo en el Ministerio de Hidrocarburos. “A nosotros nadie en este mundo podrá sacarnos de una ecuación de la que formamos parte como es la estabilidad y seguridad energética del mundo actual del siglo XXI”, agregó.

En ese acto aseguró que la producción petrolera promedio durante el mes de febrero alcanzó 1 millón 58.000 barriles por día y aseguró que continuará en ascenso durante el mes de marzo. Este volumen indicaría un aumento de 27.000 barriles con respecto a la cifra de enero que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reportó data oficial o de fuente primaria consignada por el Ministerio de Hidrocarburos.

Maduro también dijo que la producción de la empresa mixta Petro Zamora, que es una empresa mixta entre PDVSA y la firma Gazmin en participación de 60% y 40%, respectivamente, tenía una producción en abril de 2024 de 30.000 barriles diarios, logró duplicarse en febrero de 2025 para llegar a 60.000 barriles y la meta es llegar a fines de este año a 100.000 barriles por día.

Así mismo, resaltó que la producción de asfalto en el Complejo de Refinación de Paraguaná cerró el año en 150.000 barriles por mes, se espera que antes de cerrar el primer semestre se llegue a 600.000 barriles mensuales y elogió la meta que se plantean los trabajadores de esta planta de culminar 2025 con 850.000 barriles al mes

lunes, 10 de marzo de 2025

Ganancias de Citgo se redujeron 85% en 2024


Las paradas de mantenimiento de las refinerías de Citgo afectaron las ganancias en 2024 (Foto Citgo)

La empresa de refinación Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en los Estados Unidos registró una caída por el orden de 85% en sus ganancias netas del año 2024 con respecto a 2023, afectado sobre todo por durante el segundo y cuarto trimestre del año pasado, sobre todo este último por el orden de 146 millones de dólares.

El recorte financiero indica que durante 2024, los bajos márgenes y las paradas programadas por mantenimiento en las refinerías ocasionaron que la utilidad neta fuera de 305 millones de dólares, la cual contrasta con los 2.000 millones que se obtuvieron en 2023.

“Los márgenes de refinación declinaron en el transcurso del año, pero continuamos trabajando en los mantenimientos programados, así como la ejecución de proyectos de capital para alcanzar el desembolso más alto en los últimos 10 años: un total de 933 millones de dólares”, dijo Carlos Jordá, presidente ejecutivo de Citgo.

El ejecutivo, no obstante, también resaltó que la compañía durante el último cuarto del año pasado alcanzó la tasa más alta de utilización de la capacidad de procesamiento de crudo del año pero este incremento no logró compensar la caída en los bajos márgenes de refinación.

Indica la nota que el nivel de procesamiento del cuarto trimestre fue de 887.000 barriles diarios con una tasa de utilización de la capacidad de procesamiento del 98% mientras que las cifras anuales reportan un volumen de 811.000 barriles por día y una tasa de 93%.

La data trimestral indica que la refinería de Lake Charles alcanzó una tasa de utilización de la capacidad de procesamiento de crudo del 98%, la Lake Charles también estableció récords en el cuarto trimestre en la producción de combustible para aviación, y combustible diésel ultra bajo en azufre, y récord anual de producción de diésel y destilados al incluir combustible de aviación; mientras que la de Lemont también se anotó máximos con una tasa de utilización de crudo del 98%.

En lo que respecta a venta, se indica que Citgo logró un nuevo récord de volumen anual de ventas sin marca debido al rendimiento récord en los estantes de carga de East Chicago y entre 22 minoristas nuevos con la marca de la propia compañía.

Así mismo indica que se avanzó en las exportaciones con la exportación de productos hacia Sudáfrica, Japón y China, así como la expansión de suministro de combustible de aviación a las principales aerolíneas. No obstante, la empresa no dio a conocer el volumen de estas exportaciones.

En materia financiera, durante el año pasado los gastos relacionados a las paradas programadas, catalizadores e inversiones de capital totalizaron 933 millones de dólares y la liquidez total al final del año fue de 3.800 millones de dólares, incluida la disponibilidad total bajo la línea de titulización de cuentas por cobrar de Citgo por 500 millones de dólares.

viernes, 28 de febrero de 2025

Refinadoras de EE.UU. optan por sustituir crudo venezolano por el de Brasil, Colombia, México, Ecuador y Guyana



Las refinerías en el área del Golfo de América buscan opciones al petróleo venezolano (Foto Valero Energy)

La revocatoria de la Licencia General Nº 41 de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) a la empresa Chevron para su operación en Venezuela, anunciada por el presidente Donald Trump, ha llevado a las empresas refinadoras de crudo de ese país a iniciar gestiones para encontrar sustitutos similares en otros países como ocurrió en 2019.

“En el pasado estuvo Colombia, pero ahora su industria petrolera viene en decadencia; también México, pero igualmente ocurre que su producción viene en declive; y está Brasil, que sí tiene algunos componentes que funcionan”, comenta el ingeniero Luis Pacheco, investigador no residente del Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker en la Universidad Rice en Houston. “La creencia de que existe una dependencia de petróleo venezolano en las refinerías que están en el área del Golfo de México (Golfo de América) en los Estados Unidos es anacrónica porque buena parte de las refinerías se han adecuado al déficit de petróleo pesado venezolano”, añade.

La data de la Agencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos (EIA) indica que durante 2024 los envíos de México hacia su vecino cayeron 36% para cerrar en algo alrededor de 460.000 barriles diarios, volumen que contrasta con los 730.000 barriles de 2023.

En el caso de Colombia, la EIA señala que sus exportaciones al mercado estadounidense muestran un estancamiento en torno a los 214.000 barriles, cifra que semeja a la del año anterior; pero en cambio Brasil se anota un repunte de 23% para alcanzar algo más de 240.000 barriles diarios.

El abogado Rubén Bolívar, consultor de la firma Marbol Energy, sí es del criterio que el crudo venezolano es requerido en los complejos de refinación de la zona del Golfo, que incluye a las plantas que tiene la propia Chevron y Valero Energy, que ha figurado como el principal receptor del producto extraído en el país sudamericano.

“El petróleo venezolano está dirigido a atender la dieta de esas refinerías y sus sustitutos pasarían a ser el Canadá y México, países que tienen una espada de Damocles por la amenaza de que el gobierno de Trump les imponga aranceles de 25%”, dijo Bolívar. “El impacto de que Venezuela deje de enviar petróleo a los Estados Unidos no es cuantitativo porque apenas representa 1% de su consumo, pero sí es cualitativo porque atiende una región específica del territorio norteamericano”, agrega.

Una nota de la agencia de noticias Reuters señala que el anuncio del presidente Trump tuvo su impacto en los precios al contado de un tipo de crudo de grado medio que utilizan las empresas refinadoras del Golfo.

“Las compañías de refinación comenzaron a buscar alternativas, incluidos crudos colombiano, ecuatoriano y guyanés”, indica la nota de esta agencia de noticias. “El crudo venezolano representó el 13% de las importaciones de las refinerías de la costa del Golfo en 2024”, acota la nota con data de la EIA.

Los suministros de Canadá, el principal suplidor de crudo importado de los Estados Unidos, alcanzaron el año pasado un promedio sobre los 4 millones de barriles diarios, un alza de 4% con respecto a 2023; y los despachos de Guayana hacia Norteamérica crecieron 95% para alcanzar más de 180.000 barriles diarios

http://www.petroguia.com/pet/noticias/

jueves, 20 de febrero de 2025

Repsol impulsó que se duplicaran exportaciones de petróleo venezolano a España en 2024



España importó un promedio de 1,3 millones de barriles diarios de petróleo durante 2024 (Foto Repsol)

El promedio de exportaciones de petróleo venezolano hacia España superó los 60.300 barriles diarios durante 2024 y este volumen más que duplica el registro de 2023 al registrarse un alza de 116%, según la data de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos de este país europeo (Cores).

Este repunte se debió al crudo que recibió la empresa Repsol por lo que le adeuda Petróleos de Venezuela (PDVSA) por concepto de financiamiento y pago de dividendos por sus operaciones en las empresas mixtas Petro Quiriquire y Petro Carabobo en las que tiene una participación minoritaria. También por las obligaciones que acumula PDVSA Gas por el gas natural que le suministra la empresa española en la producción de Cardón IV.

Estos envíos tienen el aval de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC), organismo que regula la política sancionatoria que pesa sobre el sector petrolero venezolano desde 2017 y se intensificó en 2019.

La OFAC concedió a Repsol una autorización para recibir y comercializar crudo venezolano y es lo que ha venido haciendo con los envíos tanto a España como hacia los Estados Unidos, donde lo revende a través de una filial que tiene registrada en el país norteamericano.

La data del Cores indica que Venezuela aportó 4,7% del total del petróleo importado por Espala en 2024, el cual alcanzó un promedio de 1,3 millones de barriles diarios y de esta manera se ubica como el séptimo suplidor de crudo, por debajo de Estados Unidos, México, Nigeria, Angola, Libia y Arabia Saudita.

http://www.petroguia.com/pet/noticias/

lunes, 20 de enero de 2025

Petroguía: Gobierno de Maduro teme que Trump elimine licencia que permite a transnacionales pagar impuestos


lunes, 11 de noviembre de 2024

Álvaro Ríos: Argentina desplazará a Venezuela y Colombia como productor de hidrocarburos en 2030



Álvaro Ríos: “La Unión Europea anda perdida en su norte sobre qué quiere hacer con la energía” (Foto Gas Energy Latinamerica)  

Por Ginette González y Andrés Rojas Jiménez

El gas natural apunta a dominar como la principal fuente energética desplazando al petróleo en un contexto donde cada vez más se adoptan políticas orientadas a controlar o reducir las emisiones de gases contaminantes que están propiciando un cambio climático.
El ingeniero Álvaro Ríos Roca, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia entre 2003 y 2004 en el gobierno de Carlos Mesa, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE) y director de la firma Gas Energy Latinamerica, es uno de los más importantes promotores en la región de los hidrocarburos gaseosos.   
“No creemos que el gas natural es el camino a la transición energética, es la transición energética”, sentencia Álvaro Ríos Roca. “Sin el gas natural no se puede eliminar el carbón que se usa plenamente en Asia, y también en Norteamérica y Europa. El gas natural es el que puede generar una descarbonización principalmente en la generación eléctrica de manera de desplazar ese masivo uso del carbón que todavía tiene el planeta”, agrega.

-¿Cuáles son las ventajas que ofrece América Latina para impulsar los proyectos de gas natural?

- Hay mucho gas natural en América Latina, es abundante, limpio y cuenta con infraestructura para transportarlo. Por eso espero que algún día los venezolanos puedan mandar gas natural a Colombia porque están importándolo muy caro que les hace mucho daño, mientras que en Venezuela se podrían generar divisas utilizando una infraestructura existente.
Adicionalmente, América Latina mayoritariamente cuenta con una una matriz energética limpia. No funciona en base a carbón, no es sucia y nuestro consumo per cápita es básico comparado con Norteamérica y pocos países de la región usan carbón como es el caso de Chile y Colombia. En la región, la generación eléctrica utiliza agua y gas natural mientras que para el transporte, si bien utilizamos los combustibles fósiles se avanza en el uso de gas natural.

-¿El gas natural tiene aplicación en el transporte aéreo con el fin de avanzar en los planes de descarbonización?

-El gas natural no solo tiene aplicación en la energía eléctrica, sino también en el transporte como está ocurriendo en Chile y Perú, donde se está construyendo una red de transporte con GNL (líquidos de gas natural) y toda una cadena para atravesar los dos países para una conexión con camiones que funcionan con gas natural. También muchos barcos están funcionando con gas natural y lo mismo se puede hacer con la aviación en estado líquido.

-Tomando en cuenta el caso de su país: Bolivia, que afronta problemas en la producción, ¿qué políticas han sido perjudiciales para el desarrollo de proyectos de gas natural?

-Lo que no funciona en América Latina es cuando un país cierra sus puertas a la inversión privada. Creo que puede coexistir la inversión estatal con la privada. Lo que ha pasado en el caso de Bolivia es que hace 25 años, fruto de una apertura al sector privado con reglas claras, seguridad jurídica y un mercado de gas natural en Brasil y un gasoducto que logramos estructurarle el financiamiento, vino mucha inversión en exploración y se descubrieron cerca de 20 trillones de pies cúbicos de reservas probadas. Luego de eso, a los bolivianos nos entró lo que se llama “borrachera del gas” y comenzamos a cambiar las reglas del juego, elevar impuestos, nacionalizar empresas, tomarlas militarmente, y las reservas se han venido usando, se ha exportado por más de 20 años a Brasil y 10 años a Argentina. Todo lo que no es renovable se agota y las reservas bolivianas están ahora en un nivel de 2 trillones de pies cúbicos mientras que la producción ha caída de 62 millones a 28 millones de metros cúbicos entre 2014 y 2024. Al paso que vamos, para el año 2028, casi seguro que tendremos que importar gas natural de Argentina. Por otro lado, en este momento en Bolivia tenemos un crónico desabastecimiento de diésel y gasolina y en poco tiempo vendrá el de GLP (gas licuado de petróleo) porque hemos dejado producir debido a que se ha reducido la inversión. Por eso creo que la inversión privada es importante para complementar la pública en materia de exploración.

-¿Cómo se encuentra la infraestructura de gas natural en el resto de los países de América Latina? 

-Creo que en el cono sur tenemos una infraestructura bastante bien desarrollada, existen gasoductos que conectan Bolivia y Brasil, también entre Argentina y Bolivia, y entre Argentina y Chile existen 7 gasoductos, al igual que entre Argentina con Uruguay y Brasil. Lo que ha pasado es que el eje de suministro de gas no es Bolivia sino que ahora es Argentina a partir de lo que está aconteciendo en Vaca Muerta.

-¿Eso se debe a las políticas del presidente Javier Milei? 

-No diría que eso se le debe al presidente Milei, sino que Vaca Muerta es una obra pujante de los empresarios argentinas y compañías internacionales que han emulado los del shale gas y shale oil de Estados Unidos. Ahora lo que sí está haciendo Milei es complementándola muy bien con nuevas leyes de incentivos para mayor inversión.

-¿Quiere decir que ha habido continuidad pese a los cambios de gobierno de los últimos años en Argentina?

-Hay una continuidad de inversiones y cada vez más llegan equipos de perforación y cada vez hay más fracking, están levantando la producción y para 2030 van a tener entre un millón y 1,4 millones de barriles diarios y podrá superar a Venezuela y Colombia fácilmente. Hay que destacar el compromiso de las empresas argentinas con el país, a pesar de la crisis económica, situación que no es muy amigable para invertir por la macroeconomía, el tipo de cambio y la inflación. Todas esas empresas han hecho grandes apuestas tecnológicas para hacer del shale – tanto para la producción de petróleo como gas- una tecnología que produzca a precios muy competitivos e incluso está buscando proyectarse con exportaciones de GNL. 

-¿Cómo afrontar las críticas ambientales que se le hacen al fracking ?¿Ser pragmáticos como el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien prometió una agenda ecológica y más bien vemos un incremento en la producción petrolera ?

-Quisiera que todos los latinoamericanos sean como Biden y seamos pragmáticos. Nuestro problema es ser más papistas que el Papa. Vemos lo que está ocurriendo en Colombia, un país que necesita fracking porque no tiene gas natural y tiene que importar GNL licuado. Al mismo tiempo tienen que subir las tarifas, pero no quieren hacerlo mientras que a los ambientalistas les gusta el aire acondicionado, el avión con primera clase y todos los lujos de la vida, pero rechazan al sector de los hidrocarburos que es la principal fuente energética. Es lindo ser ambientalista con lujos de primera mundo.

-¿Puede avanzar el desarrollo del hidrógeno en la región como fuente energética?

-Los latinoamericanos somos como las novelas de Gabriel García Márquez que nos venden vidriecitos de colores cuando intentan introducir en la región el hidrógeno, que cuesta 30 dólares el millón de BTU y la población no puede pagar el hidrógeno.

-¿Qué pasa con fuentes renovables alternas como la solar o la eólica?

-Ambas terminan siendo aspirina para el cáncer y no se puede descarbonizar el planeta con energías eólico y solar. Tenemos que descarbonizar con gas natural en los sectores eléctrico y de transporte.

-¿Qué papel puede tener este Foro de Países Exportadores de Gas?¿Considera que puede ser determinante como la OPEP para la fijación de precios del gas natural?

-Ese es un grupo de tour de paseos. La llamada OPEP del gas no existe porque el gas natural no es un commodity como sí lo es el petróleo y eso impide crear un pool de países productores que se asocien para controlar el precio, la oferta y la demanda. La situación está más en un país como Estados Unidos, donde la producción se maneja por la libre oferta y demanda; o Qatar, que también se rige por el libre mercado. Todo esto de la OPEP del gas es un sueño y una oportunidad para viajar a países desconocidos.

-¿El gas natural que Rusia le exportaba a Alemania o a otros países y que se suspendió los envíos por el conflicto en Ucrania hacia dónde se está dirigiendo?

-Rusia tuvo que reducir las exportaciones definitivamente, pero sigue habiendo comercialización de gas ruso en Europa. Se ha reducido, pero no se ha parado. Los europeos no tienen hidrocarburos entonces deben apostar a otras tecnologías y de allí sale la energía solar o la eólica y ahora el hidrógeno. En cambio, vemos, como China se ha comido a los europeos, que fabrica con carbón baterías de almacenamiento para vehículos, paneles solares. Creo que la Unión Europea anda perdida en su norte sobre qué quiere hacer con la energía y dónde quieren llevarla. Por ejemplo, el fracaso de las energías renovables en España y Alemania es muy notorio. No se puede poner a funcionar a un país con energías intermitentes.

-Ha señalado que Colombia debería comprarle gas a Venezuela, pero todo indica que en eso influye lo político. ¿Cómo ve esa posibilidad?

-Es la mejor alternativa para ambos países. Venezuela tiene muchísimo gas y es cuestión que Venezuela de confianza a los demandantes colombianos, que mayoritariamente son empresas privadas y lo que quieren es seguridad de abastecimiento y el gas natural licuado les da eso. Creo que en Venezuela deben tomar la decisión de delegar que privados operen un campo, que el gobierno cobre la regalía que corresponde y que también sea esa empresa la que opere los gasoductos. Creo que Venezuela puede recibir buenos pagos por concepto de regalías y sacar esa inmensa cantidad de gas natural que hay bajo el subsuelo para alimentar a un país vecino que se va a quedar sin gas natural, afrontará racionamientos y tendrá que importar gas como lo está haciendo desde Estados Unidos, que le resulta más caro si lo hiciera desde Venezuela. Creo que el problema político e ideológico debe ser superado y que se ponga a trabajar el gasoducto que existe entre los dos países. A Venezuela le corresponde generar esa confianza para explotar sus recursos naturales.

-¿Cómo sí parece que ha ocurrido con Trinidad y Tobago?

-Claro. Hay que avanzar en ese norte. En el caso de Trinidad y Tobago, hay la ventaja de que cuenta con plantas de gas natural licuado que se están quedando sin materia prima, existe un buen acuerdo y se está avanzando. Creo que de la misma manera se debe hacer con Colombia. Algún día el hidrógeno costará 3 dólares el millón de BTU, pero ahora está en 30 dólares entonces mientras el hidrógeno avanza seguiremos trabajando con los hidrocarburos porque hay reservas para muy largo plazo, primero se debe reemplazar el carbón e ir avanzando energía solar y eólica, que son fuentes complementarias, pero no son la solución.

-¿No comparte el criterio que la OLADE está centrada en difundir las fuentes renovables y se olvida de la riqueza de hidrocarburos que hay en América Latina?

-Lo comparto totalmente. Si debo decir que yo no creo en lo de la integración energética que promueve la OLADE porque es difícil aprobar un marco común de reglas de juego para que circule la electricidad o el gas natural como sí tiene la Unión Europea con una ley para todos los países. Lo que sí puede ocurrir en la región como está ocurriendo son relaciones bilaterales que son muy beneficiosas como el gasoducto entre Bolivia y Brasil, la relación entre Bolivia y Argentina o la que pudiera tener Colombia con Venezuela. A la OLADE haciéndole caso a los financiadores europeos y más bien es un caos total porque nadie se pone de acuerdo porque incluso está Cuba, hay países con gobiernos de derecha y de izquierda. La OLADE no tiene como integrar esta diversidad de países y funciona porque los europeos la financian para promover el hidrógeno y las energías solar y eólica.


http://www.petroguia.com/pet/noticias/