Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Barranquilla acoge el Foro de Desarrollo Local de la OCDE: Asistirán 3.400 representantes de 95 países


Con la asistencia de 3.400 representantes de 95 países, el Foro contará con más de 90 expositores entre líderes internacionales, representantes de gobiernos locales y nacionales y expertos en economía, política pública, sostenibilidad e innovación.


La ciudad colombiana de Barranquilla acoge el miércoles y el jueves el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que líderes globales y expertos dialogarán sobre los desafíos y las oportunidades del desarrollo territorial.

Por primera vez este foro se llevará a cabo en una ciudad de América Latina y lo hará bajo el lema ‘Inspiración global, transformación local’, que servirá a los participantes para discutir sobre transición ecológica, digitalización, desafíos del empleo y búsqueda de modelos económicos más inclusivos y sostenibles.

Entre las intervenciones destacarán las del economista estadounidense Xavier Sala-i-Martin, quien disertará sobre cómo las economías locales pueden impulsar la competitividad global, y su colega español Andrés Rodríguez-Pose, quien hablará sobre por qué las políticas locales son el futuro.

Estrategia institucional

La Alcaldía de Barranquilla señaló que la elección de esta ciudad caribeña como sede responde a una estrategia «para posicionar a Colombia como destino de grandes eventos y a la capital del Atlántico como epicentro de la industria de reuniones».

«La elección de Barranquilla por parte de la OCDE demuestra el impacto de una estrategia sostenida de posicionamiento internacional», expresó por su parte la presidenta de la agencia estatal de promoción ProColombia, Carmen Caballero.

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, destacó que su ciudad «tiene un modelo de gobernabilidad que el mundo debe conocer».

Agenda nutrida

Si bien el evento comienza este martes con reuniones de organizaciones participantes para tratar diferentes temas de sostenibilidad, desarrollo económico e inclusión social, el foro será inaugurado oficialmente el miércoles por el secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi.

Además de representantes de Colombia, asistirán delegados de gobiernos y organizaciones de países como Chile, Brasil, República Dominicana, Japón, Estados Unidos y España.

Otros participantes destacados son la directora del Centro de Emprendimiento, PyMEs, Regiones y Ciudades de la OCDE, Lamia Kamal-Chaoui, y la gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Alicia Montalvo.

Igualmente estará la secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Kim Osborne, y la coordinadora residente de Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar.

https://www.bancaynegocios.com/

martes, 21 de diciembre de 2021

Publicaron las normas sobre aplicación de impuesto mínimo global a multinacionales


La OCDE publicó las normas detalladas para que los países puedan trasponer en sus legislaciones el acuerdo internacional que permite aplicar una tasa mínima del 15 % en el impuesto sobre la renta a las multinacionales por la actividad que tienen en cualquier país y evitar así una evasión fiscal.

Ese impuesto que tendrán que pagar las empresas con ingresos superiores a los 843 millones de dólares (750 millones de euros) que estén implantadas en más de un país debería generar una recaudación adicional de 150.000 millones de dólares en todo el mundo, recordó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este nuevo dispositivo, cuya aplicación efectiva depende ahora de la rapidez con la que cada país lo incorpore a su propia legislación, es resultado del acuerdo alcanzado en octubre por 137 jurisdicciones de todo el mundo tras un largo proceso de años para luchar contra la práctica de alojar una parte de los beneficios en lugares que ofrecen una fiscalidad muy baja o incluso nula.

Las normas publicadas ahora establecen un sistema coordinado para definir a qué empresas se les aplica el impuesto mínimo, algo que dependerá en última instancia de las modalidades que defina el país donde tengan su sede social. En consecuencia, por ahora no existe aún ninguna lista de sociedades, aunque se sabe que habrá miles.

Quedarán excluidos las entidades públicas, los organismos internacionales, las asociaciones con fines no lucrativos, pero también los fondos de pensiones y fondos de inversiones, incluidos los dedicados al sector inmobiliario.

Se establece un mecanismo para calcular la tasa impositiva que pagan de forma efectiva las multinacionales para cada país en el que tengan implantación y fijan la cantidad de impuesto complementario en caso de que no estén sometidas allí a un tipo mínimo del 15 %.

Esa diferencia corresponderá, con carácter general, al país de la multinacional, que de esa forma no tendrá el mismo interés que ahora en depositar de forma artificial una parte de sus beneficios en paraísos fiscales.

El acuerdo sobre la tasa mínima del impuesto sobre la renta es uno de los dos pilares (el segundo) del compromiso internacional de octubre sobre la fiscalidad de las multinacionales.

El primer pilar tiene que ver con la obligación de que las empresas del sector digital paguen impuestos en los países donde tienen actividad, y no solo donde declaran su sede física, en muchas ocasiones precisamente por razones fiscales.

El responsable de políticas fiscales de la OCDE, Pascal Saint-Amans, hizo hincapié en que las normas presentadas «son esenciales para el desarrollo de la solución basada en dos pilares, pues convierten las bases del acuerdo político alcanzado en octubre en normas aplicables».

Para Saint-Amans, el consenso de los países miembros del llamado «marco inclusivo» sobre estas pautas pone en evidencia «su compromiso con una solución coordinada para abordar los desafíos que plantea una economía cada vez más digitalizada y globalizada».

El paso siguiente para la OCDE, a comienzos de 2022, será la presentación de los comentarios que hayan recibido estas normas. También se abordará entonces cómo se hará coexistir el nuevo dispositivo con el Régimen Mundial de Ingresos Intangibles de Baja Imposición que tiene Estados Unidos.

Luego se desarrollará un marco de aplicación centrado en cuestiones administrativas, de cumplimiento y de coordinación.

En febrero se celebrará una consulta pública sobre el marco de implementación y sobre una Regla de Sujeción a Imposición en la que también está trabajando el Marco Inclusivo.

Banca y Negocios - https://www.costadelsolfm.org/

jueves, 2 de diciembre de 2021

La OCDE quita optimismo a la ‘gran’ recuperación económica mundial post COVID

Se espera que en las economías avanzadas el PIB mundial crezca en 2021 a un ritmo del 5,6%
La OCDE quita optimismo a la 'gran' recuperación económica mundial post COVIDEconomía mundial PD

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte que la reactivación de la economía mundial continúa recuperándose, pero está perdiendo impulso y es cada vez más desequilibrada.

La OCDE ha revisado a la baja sus proyecciones para las principales economías mundiales, aunque se mantiene «cautelosamente optimista».

La economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, en la presentación del informe 'Perspectiva Económica' asegura:

«Nuestro escenario central es que la recuperación global continúe, con el mundo lidiando mejor con la pandemia y las políticas monetarias y fiscales manteniéndose en general favorables a lo largo de 2022».

De este modo, el 'think tank' de las economías avanzadas espera que el PIB mundial crezca en 2021 a un ritmo del 5,6%, una décima menos de lo anticipado anteriormente, mientras que mantiene la previsión de que el crecimiento en 2022 sea del 4,5% y que la expansión se moderará un año más tarde al 3,2%.

En su análisis, la OCDE advierte de la aparición de «grandes desequilibrios» por las marcadas diferencias en la recuperación entre países, lo que refleja las condiciones nacionales de salud, la combinación de políticas y la composición del sector, así como por la escasez de mano de obra en algunos sectores y por la persistente brecha entre la oferta y la demanda de algunos bienes, junto con el aumento de los costes de los alimentos y la energía, lo que ha provocado aumentos de precios más altos y duraderos de lo esperado.

La OCDE confía en que a medida que mejore la situación sanitaria, la demanda se estabilice y las personas regresen al mercado laboral, los cuellos de botella de la oferta deberían desaparecer, por lo que prevé que la inflación retroceda gradualmente a alrededor del 3% para 2023 en el conjunto de países, señalando que, en las circunstancias actuales, lo mejor que pueden hacer los bancos centrales es esperar a que las tensiones de oferta disminuyan señalando que actuarán si es necesario.

«Estos desequilibrios crean incertidumbre y más riesgos a la baja que al alza»,apunte Boone, quien ha expresado la preocupación de la organización «más por el uso que se hace de la deuda que por su nivel», añadiendo que, si bien el aumento del endeudamiento durante la pandemia era necesario, «ahora es el momento de reenfocar el apoyo fiscal en la inversión productiva que impulsará el crecimiento».

Critica que «faltan planes detallados a medio plazo para las finanzas públicas», subrayando que el trabajo en ellos debería comenzar ahora, ya que un marco fiscal claro, sólido y responsable fortalecería la confianza en que aumentará el crecimiento, reduciendo así los desequilibrios y riesgos.

La economista jefe de la OCDE ha criticado que «se habla demasiado y no se toman suficientes medidas en lo que respecta al cambio climático», lo que ha considerado «alarmante», ya que la incertidumbre política al respecto está obstaculizando la inversión en energía limpia e infraestructura.

«Cuanto más esperen los gobiernos, mayores serán los riesgos de una transición abrupta en la que los precios de la energía sean más altos y más volátiles», añade.

NUEVAS PREVISIONES

En el caso de la mayoría de los países de la OCDE, la organización prevé un crecimiento entre 2022-23 más rápido que el potencial estimado, lo que permitirá que muchas de estas economías recuperen, o incluso superen, la ruta de crecimieto del PIB que se proyectaba antes del inicio de la pandemia.

Las economías fuera de la OCDE «el panorama a mediano plazo es más heterogéneo», ya que, si bien las tasas de crecimiento del PIB estarán en general por encima de las de los países avanzados, el crecimiento del PIB proyectado sigue muy por debajo de la senda esperada antes de la pandemia.

Entre las principales economías analizadas, la OCDE ha enfriado sus expectativas para Estados Unidos, que rebotará este año un 5,6%, cuatro décimas menos, para moderar el ritmo de expansión en 2022 al 3,7%, dos décimas por debajo de la anterior previsión, y crecer un 2,4% en 2023.

En el caso de la zona euro, las nuevas previsiones del 'think tank' apuntan a un crecimiento del 5,2% en 2021, una décima menos, y del 4,3% en 2022, tres décimas por debajo de lo estimado previamente, con un crecimiento proyectado del 2,5% para 2023.

Al margen de la OCDE, la organización anticipa que el crecimiento del PIB de China alcance el 8,1% este año para moderarse en 2022 y 2023 al 5,3%, mientras que en el caso de la India, espera que la economía crezca en 2021 un 9,4% y un 8,1% en 2022, moderando el ritmo de expansión al 5,5% un año después.

https://www.periodistadigital.com/

martes, 6 de julio de 2021

Cerrar la brecha digital podría crear 15 millones de empleos

Según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe podría aumentar drásticamente el empleo e impulsar el crecimiento económico sostenible si cerrara su brecha de conectividad digital con respecto a los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Lograr cerrar la brecha con respecto a los países de la OCDE generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7% y aumentaría la productividad en un 6,3%, según el estudio.

El estudio, Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha, evalúa el estado de la distribución de la banda ancha en 26 países de la región y estima el tamaño de la brecha en comparación con los países de la OCDE.

“Los retrasos en la conectividad y la digitalización de los países de América Latina y el Caribe han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales del COVID-19. Sin embargo, esta realidad también representa una oportunidad histórica para reducir la desigualdad, y generar empleo y un crecimiento económico sostenible”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

“El BID está tomando medidas para impulsar un ecosistema digital que ayude a la región a concretar estas inversiones, a diseñar planes nacionales de banda ancha y a crear las alianzas público-privadas necesarias para expandir la cobertura para todos los ciudadanos, especialmente para los más vulnerables”, agregó Claver-Carone.

El BID indica que los países de la región necesitarían US$68.500 millones para subsanar la brecha. Del total, el 59% debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector privado. Por otro lado, el 41% del total debería destinarse a las zonas rurales, donde las inversiones públicas suelen ser la fuente principal de financiamiento. Además, según el estudio, se necesitan más alianzas público-privadas para cerrar la brecha con los países de la OCDE.

El estudio muestra la evolución del desarrollo de la banda ancha en cada país según cuatro pilares: “Políticas públicas y visión estratégica”, “Regulación estratégica”, “Infraestructuras” y “Aplicaciones y capacitación”. El informe, cuya primera edición fue lanzada en el 2011, busca ayudar a los países a entender las principales brechas en su desarrollo, así como las oportunidades de inversión.

El informe indica que la región aún presenta brechas considerables en cuanto a la distribución de la banda ancha y la cobertura de tecnología 4G en relación con los países de la OCDE. En términos de asequibilidad, los ciudadanos promedio de la región deberían gastar más de 20% de sus ingresos para acceder a servicios de banda ancha, una cifra muy por encima del 3% recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para que estos servicios se consideren asequibles.

Puntos destacados y recomendaciones

De acuerdo con el ranking global del índice de desarrollo de banda ancha —que incluye 65 países— los aspectos destacables para América Latina y el Caribe fueron los siguientes:

Barbados, Uruguay y Argentina fueron los países que más avanzaron en el ranking, al subir a los puestos 11, 9 y 6 respectivamente desde el 2018.  En el caso de Barbados, la razón del aumento fue la mejora significativa en el pilar de “Políticas públicas y visión estratégica”; Uruguay, por su parte, ha mejorado considerablemente en el pilar de “Infraestructuras”, y Argentina, el pilar de “Regulación estratégica”.

El primer país de la región en el ranking del 2020 es Barbados, en el puesto 31, y le siguen Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, Uruguay y Bahamas en los puestos 33, 38, 39 40, 42 y 43, respectivamente.

Con respecto a los pilares del índice, América Latina y el Caribe redujo la brecha de “Regulación estratégica” en el 2020 en comparación con el 2018, mientras que la brecha ha aumentado acentuadamente en los pilares de “Políticas públicas y visión estratégica” y “Aplicaciones y capacitación”. Estas brechas se deben a retrasos en la implementación de políticas públicas y el desarrollo de capacidades digitales que puedan contribuir al aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la región.

http://www.dinero.com.ve/

viernes, 25 de diciembre de 2020

OCDE: América Latina puede enfrenta peor crisis económica en 120 años

A woman selling food waits for a costumer, next to a sign with the US dollar exchange rate, in Caracas, on December 5, 2020, amid the Covid-19 pandemic, on the eve of the legislative election. (Photo by Cristian Hernandez / AFP)

Según un estudio publicado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más golpeada por el coronavirus Covid-19, con proyecciones que apuntan a su peor crisis económica en 120 años.

La OCDE ratificó que la región terminará este año con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 7,7%, números similares a los anunciados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en reiteradas ocasiones.

Los datos publicados por ambos organismos indican que las consecuencias del brote viral serán graves para un continente que entró en crisis con problemas estructurales, bajo crecimiento, alta desigualdad y limitado espacio fiscal.

La Cepal proyecta un aumento significativo de la tasa de desempleo, hasta el 10,7% en 2020, así como una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad.

En este escenario, la deuda de algunos países de la región aumentó de forma abrupta, lo que podría suponer la entrada en una crisis de deuda soberana en 2021.

"Sí, hay riesgo de deuda soberana para algunos países", advirtió el jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, Sebastián Nieto, al considerar que algunos están fuertemente endeudados tras la pandemia.

Al respecto, señaló que las naciones caribeñas están golpeadas por el riesgo climático más la pandemia en actividades fundamentales como el turismo, además de entrar a la crisis con una deuda pública cercana al 100% del PIB, por lo que les será muy difícil mantener la solvencia.

En este contexto, alertó que algunas naciones pueden caer en crisis de deuda soberana en 2021 al salir de la social y económica, algo que se debe evitar con un diálogo inclusivo en el que interactúen los acreedores públicos y privados, además de la banca multilateral, reseñó Prensa Latina.

https://versionfinal.com.ve/

Enviado desde Correo para Windows 10

miércoles, 11 de marzo de 2020

OCDE: Hace falta un «big bang presupuestario» para evitar una crisis económica por Coronavirus

La economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, afirmó este martes que hacen falta medidas de choque del mismo orden de las que tomaron los bancos centrales frente a la recesión hace una decena de años, pero ahora «de carácter presupuestario» para evitar una crisis económica por la epidemia del coronavirus.

«Necesitamos el mismo big bang, pero desde el punto de vista presupuestario», afirmó en una entrevista en la emisora de radio «France Inter» Boone, que puntualizó: «No son los bancos centrales los que nos van a salvar esta vez, pero los presupuestos de los Estados pueden hacerlo».

Y ante esa urgencia, explicó que hay que dejar de lado el problema de que esa acción presupuestaria vaya a aumentar el déficit público.

«Lo que hace falta -argumentó- es impedir que las empresas bajen la persiana» y para eso hay que recurrir a mecanismos como suspender el pago de cotizaciones e impuestos para aquellas que estén en dificultades, y que los bancos no les fuercen a pagar sus letras.

Para la economista jefe, en este momento no se trata de poner en marcha un plan de relanzamiento.

A la pregunta del riesgo de que esas medidas presupuestarias aumenten el agujero de las cuentas públicas, su respuesta fue que «no hay que plantearse la cuestión de hasta qué punto se va a aumentar el déficit. Simplemente hay que hacerlo para que no se añada una crisis económica a una crisis sanitaria».

Boone subrayó que dentro de la Unión Europea y del Eurogrupo «es absolutamente esencial» que haya coordinación, que «todo el mundo haga lo mismo y deje que corra el déficit».

Recordó también que en sus perspectivas interinas publicadas el pasado día 2 la OCDE planteó tres escenarios, y que con el que presupone que la epidemia se propaga ampliamente fuera de China y hay que aplicar medidas de confinamiento como las tomadas allí, Europa caería en recesión este año.

www.bancaynegocios.com/