
ONG venezolanas denunciaron que la esposa y el papá de Pedro Hernández, Natalia Álvarez y Pedro Hernández Serrano respectivamente, fueron desaparecidos este miércoles 17 de septiembre, después de que un día antes se produjo la desaparición forzada del activista de derechos humanos en el estado Yaracuy.
Espacio Público, que se dedica a la defensa de la libertad de expresión e información en el país, indicó en su cuenta de la red social X que este miércoles «sujetos sin identificar se llevaron a su esposa, Natalia Álvarez; y a su padre, Pedro Hernández Serrano. Se desconoce el paradero de los tres», mencionaron.
Mientras que Justicia, Encuentro y Perdón manifestó su preocupación por la situación que ocurre con los tres.
«Resulta aún más alarmante que, un día después de su detención, también fueran privadas de la libertad su esposa y el padre del defensor, lo que evidencia un patrón de hostigamiento que agrava la gravedad de los hechos y amplía el riesgo hacia su núcleo familiar», señalaron en su cuenta de X.
Exigen respeto a integridad física de Pedro Hernández
Además, pidieron la protección a la integridad física y la vida de Hernández, a quien supuestamente detuvieron en la localidad de Aroa funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).
«Reiteramos la necesidad de garantizar, con carácter inmediato, la seguridad y el retorno seguro de Pedro Hernández, así como la liberación y protección integral de sus familiares, asegurando que su integridad física y moral no se vea comprometida», agregó la organización no gubernamental.
Provea también habló de las desapariciones forzadas en sus redes sociales al citar el informe que presentaron semanas atrás sobre este tipo de prácticas, al analizar 23 casos que ocurrieron entre septiembre de 2024 y mayo de este año.
«Los casos de desapariciones forzadas de personas han aumentado dramáticamente. Esta práctica tiende a ‘institucionalizarse’ y se enmarca dentro de una política de Estado de ataques contra la población civil».
Pedro Hernández fue cofundador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Yacambú, estuvo en la ONG Movimiento Vinotinto como su coordinador en el estado Lara y actualmente es director general de la ONG Campo, que se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos de campesinos y personas en zonas rurales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario