El presidente chino, Xi Jinping, mantuvo este sábado una reunión con el primer ministro egipcio, Mustafa Madbuli, en la que señaló que los lazos entre China y Egipto «se encuentran en su mejor momento».
EFE
Xi indicó que el próximo año se cumplirán 70 años del establecimiento de relaciones entre ambos países, algo que El Cairo y Pekín deben aprovechar para «dar un nuevo impulso a las relaciones entre China y el mundo árabe y entre China y África», según un comunicado publicado por la Cancillería china.
El mandatario chino aseveró que China y Egipto pueden hacer uso del aniversario para «contribuir en una mayor medida al mantenimiento de la paz y la estabilidad mundiales y a la promoción del desarrollo y la prosperidad globales».
«China y Egipto deben oponerse conjuntamente al unilateralismo y la intimidación, y defender el sistema internacional con las Naciones Unidas como núcleo y el orden basado en el derecho internacional», aseguró Xi.
Por su parte, Madbuli dijo que El Cairo «está dispuesto a fortalecer la coordinación y la cooperación con China en asuntos internacionales y regionales» ante «los desafíos del panorama económico y comercial internacional», según la Cancillería china.
Madbuli asistirá en Tianjin a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebrará de domingo a lunes y contará con la presencia de líderes como el ruso Vladímir Putin o el indio Narendra Modi, además del propio Xi.
Egipto es socio de diálogo de la organización desde 2022.
El crecimiento de los lazos bilaterales entre El Cairo y Pekín fue impulsado por décadas de interacción amistosa, ya que Egipto fue el primer país árabe y africano en establecer relaciones diplomáticas con China en 1956.
China ha sido el principal socio comercial de Egipto durante 12 años consecutivos, con un crecimiento constante de la inversión china en el país árabe, especialmente en proyectos de infraestructura e industriales.
La OCS cuenta entre sus miembros a China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, cubriendo aproximadamente el 40 % de la población mundial.
El grupo carece de cláusulas de defensa mutua, a diferencia de la OTAN, y se presenta como un foro para la cooperación política, económica y en seguridad, si bien existen tensiones internas entre sus miembros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario